Aviso

Destrabar el juego? La propuesta de Petro para aceitar el diálogo entre el  gobierno y la oposición venezolana - Opinión en RT 

La propuesta inesperada del presidente colombiano Gustavo Petro cae como una gota hirviendo sobre el gran témpano de hielo en que se ha convertido la mesa de negociaciones entre el gobierno y la oposición venezolana tutelada por Washington.

Se trata de una conferencia sobre Venezuela que ha sido "socializada", según el comunicado de la casa Nariño, con los principales actores, incluyendo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y funcionarios en Washington. 

"El objetivo de la reunión es reabrir caminos y construir una hoja de ruta para estimular y apoyar el diálogo entre la oposición venezolana, la sociedad civil de ese país y el gobierno de Venezuela", reza el oficio.

En realidad, la minería propiamente dicha no es el problema, sino la forma en que el modo de producción capitalista la alienta. 

Teniendo en cuenta que se realizan en territorios donde habitan los pueblos de origen maya, para los habitantes de esas regiones la llegada de estas iniciativas no representa una buena noticia. Por el contrario, son un peligro inminente.

Los seres humanos, en tanto materia viva, necesitamos asegurar nuestra existencia día a día. Para ellos tenemos imperiosa necesidad de 1) absorber nutrientes (agua potable y alimentos) y 2) generar energía. Ambas cosas son vitales, imprescindibles. ¿Por qué entonces las llamadas industrias extractivas, ligadas a la generación energética, causan tanto daño produciendo tanta conflictividad social y siendo tan resistidas por las poblaciones? Por la forma en que operan.

Hablar de políticas energéticas es hablar de industrias extractivas, es decir, de actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales por extracción del subsuelo vinculadas con la generación de energía. Caben allí actividades como la industria del petróleo, del gas, del aprovechamiento del agua (centrales hidroeléctricas) y la minería. Hoy podría agregarse la producción de biomasa destinada a la generación de carburantes (etanol, reemplazo de la gasolina) a partir de la palma africana, la caña de azúcar y el maíz.

 

por Thierry Meyssan

Erróneamente, muchos creen que la derrota del gobierno de Kiev en Donetsk y ‎Lugansk, así como en Jerson y Zaporiyia, marcará el fin de los combates. Ante la ‎resistencia a la aplicación de la resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU, ‎el presidente Putin ha señalado que quedan por liberar las regiones de Odesa y ‎Transnistria, enfrentamiento que el Pentágono ha venido preparando desde 2019. ‎Estados Unidos ya prepara el “segundo round” en Moldavia. Pero no porque Washington quiera defender a los ucranianos ni a los moldavos sino porque le interesa ‎seguir debilitando a sus propios aliados para hacerlos todavía más ‎dependientes de Estados Unidos. ‎

Extrañando a Hugo Chávez Ya han pasado diez años ya sin el Comandante Hugo Chávez y su impulso arrollador para explicar a los pueblos de qué se trata la Revolución que hay que construir. Sí, la Revolución con mayúsculas, que no es lo mismo que apelar a los atajos reformistas o socialdemócratas a los que algunos intentan acostumbrarnos. Porque si hay algo que Chávez fue teniendo claro al calor de su práctica es que para que cualquier sociedad crezca en serio, se desarrolle y genere una vida digna para sus gentes, no alcanza con paños fríos o actitudes posibilistas, sino que hay que darle vuelta a todo y generar una transformación profunda. Cueste lo que cueste.Si nos ponemos a pensar las idas y vueltas del continente desde que él partiera hacia la eternidad, nos sorprenderíamos que todo ello haya ocurrido en tan poco tiempo. El neoliberalismo que el Comandante Supremo enfrentó con las armas en la mano al intentar derrocar por la vía de dos levantamientos cívico-militares en 1992, sigue instalado en unos países más que en otros de Nuestramérica. Esto ha provocado retrocesos en materia económica, política,  social, cultural y a nivel de relaciones exteriores tras la irrupción de mandatos que van desde dictaduras de nuevo cuño como las de Abdó Benítez, Dina Boluarte, Bukele, Giammatei o Lasso hasta tibios que esgrimen discursos progresistas y terminan hocicando ante el FMI o las

Colombia. Impacto regional de los primeros 200 días de Gustavo Petro -  Resumen Latinoamericano 

Poco más de seis meses acumula el nuevo gobierno colombiano y ya se sienten los efectos positivos en su país y Nuestra América. La región se mantiene pendiente de la posición que asumirá Petro frente a los intereses de Estados Unidos y sus vínculos con la OTAN.

La semana pasada se cumplieron doscientos días del gobierno de Gustavo Petro. Un gobierno sin duda novedoso para una Colombia acostumbrada a ser gobernada por  una élite mafiosa, nepotista y genocida. 

La irrupción de Petro en el poder ejecutivo colombiano, como líder de esa gran alianza llamada “Pacto Histórico”, implica un cambio en las relaciones de fuerzas políticas y sociales a lo interno del país, pero también en las relaciones internacionales. Como era de esperarse, las contradicciones tienden a agudizarse en la medida que se ejecutan algunas acciones que tocan intereses de las oligarquías y del imperialismo en la región, mientras otras, en cambio, permanecen intactas. Esto es lo que brevemente trataremos de analizar.