Aviso
- Detalles
- Escrito por Atilio A. Boron
- Categoría: Opinión

El exponencial aumento de las mal llamadas redes sociales ha favorecido la irrupción de conductas profundamente «antisociales». Se trata de dispositivos comunicacionales que fomentan el individualismo, el aislamiento y que a partir de la facilidad con que puede recurrirse al anonimato crean las condiciones para la proliferación de fake news (noticias falsas) y virulentos mensajes de odio en la mayoría de los casos políticamente motivados. Diversos estudios señalan que a comienzos del 2024 existían 5.037 millones de usuarios de internet en todo el mundo. Facebook iba a la cabeza de la lista con 3.049 millones seguido por YouTube con 2.491, mientras que WhatsApp e Instagram tenían 2.000 millones, TikTok 1.362 y WeChat, el competidor chino de WhatsApp, 1.336. La red X, ex Twitter, se situaba mucho más abajo en el ranking por la pérdida de usuarios resultante de su adquisición por el magnate Elon Musk.
- Detalles
- Escrito por Carlos de Urabá
- Categoría: Opinión

“La historia, es la historia de las innovaciones tecnológicas” En la nueva teología digital no se admiten abstracciones metafísicas que demuestran la existencia de Dios por medio de la fe. La mitificación de la ciencia da respuestas concretas que entierran las supersticiones místicas y glorifica el materialismo ateísta. No necesitamos seres superiores ni de profetas que nos guíen pues el ser humano gracias a su conocimiento es capaz de superar cualquier obstáculo por imposible que parezca. Un chip prodigioso ha trasformado el mundo. La serpiente les dijo a Adán y Eva que en cuanto comieran de la fruta prohibida se convertirían en dioses.
Leer más: Sobredosis de heroína digital mata a la gran humanidad
- Detalles
- Escrito por Javier Tolcachier
- Categoría: Opinión

En coincidencia con la 76ª conmemoración de la Nakba, tendrá lugar entre el 10 y el 12 de mayo, en Gauteng, Sudáfrica, la Primera Conferencia Mundial contra el Apartheid en Palestina bajo el lema «Hacia un frente mundial contra el genocidio israelí y el apartheid colonial de los colonos».
La Nakba, palabra árabe que significa «catástrofe» o «desastre», se refiere al éxodo masivo y la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares durante la guerra árabe-israelí de 1948, que siguió a la declaración de independencia del Estado de Israel. La Nakba marcó un punto de inflexión en la historia moderna de Palestina, y es un evento profundamente significativo y doloroso para los palestinos, que continúan luchando por sus derechos y por el reconocimiento de su derecho al retorno a sus hogares perdidos.
Leer más: La lucha contra el apartheid en Palestina y América Latina
- Detalles
- Escrito por Maren Mantovani
- Categoría: Opinión

Dos meses después de su primera sentencia por la que imponían medidas provisionales para detener el genocidio de Israel en Gaza, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió varias sentencias adicionales que reconocían que Israel había violado la primera sentencia y que, mientras tanto, la hambruna se ha extendido en Gaza. Según los expertos citados en la sentencia, la única manera de detener la hambruna es un alto el fuego inmediato.
- Detalles
- Escrito por Irene León
- Categoría: Opinión

La integración es una herramienta estratégica, indivisible del concepto de soberanía, orientada a la
construcción de la unión sociopolítica, económica, ecológica y cultural de la región.
La integración es el proyecto más significativo que la región haya logrado colocar en los escenarios de futuro, no sólo por la perspectiva estratégica de levantar una agenda común frente a los envites de la globalización, sino también porque abre un abanico de posibilidades para el delineamiento de iniciativas geopolíticas, geoeconómicas y socioculturales, adscritas a las configuraciones de un mundo multipolar, en cuyo proceso la región es un eslabón relevante.
Leer más: La Integración en perspectiva soberana y los aportes de ALBA-TCP