Aviso
- Detalles
- Escrito por Carlos Fazio
- Categoría: Opinión

Lo volvió a hacer. El chavismo bravío lo volvió a hacer. En medio de una campaña mediática de intoxicación (des)informativa y una guerra comunicacional de última generación en la que participó el propio Elon Musk −el megamillonario sudafricano residente en Estados Unidos y propietario de X, antes Twitter− como “padrino” de la extrema derecha venezolana, las bases bolivarianas volvieron a ganar otra batalla, esta vez en las urnas: Los votos le ganaron a los bots y a Elon Musk.
Pero la guerra sigue. En su fase actual, se trata de una guerra híbrida que utilizó las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio como instrumento para impulsar un golpe de Estado oligárquico, contrarrevolucionario y de características fascistas, tutelado por Washington a través del Departamento de Estado; la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur del Pentágono, y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), aunque algo limitada esta última porque tiene que operar desde la Embajada de EU en Colombia, con la colaboración del lobby cubano-estadunidense de Miami, Florida, con Marco Rubio y el senador Bob Menéndez (declarado culpable de 16 cargos penales debido a “un caso clásico de corrupción a gran escala” según dictaminó la corte federal) a la cabeza.
Leer más: La victoria de Nicolás Maduro y el golpismo latente
- Detalles
- Escrito por Cal Turner, Sara Van Horn
- Categoría: Opinión

Hace tiempo que muchos temen que la inteligencia artificial y los robots sustituyan a los trabajadores. Pero se ha prestado menos atención al creciente uso de sistemas algorítmicos para gestionar a los trabajadores, creando lugares de trabajo cada vez más autoritarios y explotadores.
Desde taxistas y baristas hasta trabajadores de Amazon y cajeros de McDonald’s, muchos trabajadores están preocupados por la forma en que las nuevas tecnologías están degradando las condiciones laborales. En todo el espectro de políticas y perspectivas, muchos ven la automatización y la toma de decisiones informatizada como una amenaza para la calidad o la existencia de los empleos de los trabajadores.
- Detalles
- Escrito por Gil-Manuel Hernàndez i Martí
- Categoría: Opinión
El fracking, o fracturación hidráulica, es un método utilizado para extraer petróleo y gas natural de depósitos no convencionales que se encuentran dispersos dentro de formaciones rocosas subterráneas. Este proceso comenzó a aplicarse a gran escala y de manera rápida en Estados Unidos a partir de 2005, coincidiendo con el pico de producción de petróleo bruto, con el objetivo de incrementar la producción total y generar nuevas fuentes de beneficios (Turiel, 2022). De hecho, en Estados Unidos, el fracking consiguió aumentar en un 88% la producción nacional de crudo entre 2008 y 2016, lo que potenció su autonomía energética y lo convirtió en el mayor productor mundial de hidrocarburos, situándolo en una posición estratégica ventajosa en la geopolítica global (Vindel, 2023).
- Detalles
- Escrito por Editorial de "La Jornada"
- Categoría: Opinión

De nueva cuenta, Venezuela se encuentra asediada por la amenaza de un golpe de Estado en busca de restaurar el régimen oligárquico dirigido desde Washington que controló al país hasta el triunfo de la revolución bolivariana en 1998. Los personajes y organismos que hace unas horas llamaban a respetar la democracia y propiciar la reconciliación nacional tiraron las caretas desde el instante en que se dieron cuenta de que su candidato fue derrotado en las urnas por el presidente Nicolás Maduro.
El intento en curso para deponer al gobierno constitucional venezolano e imponer una administración títere ha seguido un guion calcado del que ya padeció la nación caribeña en 2002, 2014, 2017 y 2019, mismo que se ha replicado en otros puntos de América Latina: los grandes medios de comunicación corporativos reproducen las acusaciones de fraude como si fueran hechos probados, desconocen la legalidad venezolana y pintan a los grupos de choque de la ultraderecha como heroicos luchadores por la democracia; organismos multilaterales de claros sesgos conservadores ponen en duda los resultados y legitiman las acciones violentas azuzadas por la oposición; cuyos líderes se proclaman triunfadores de manera unilateral y ponen en marcha mecanismos de desestabilización perfectamente coordinados, en los que han ganado destreza a lo largo de lustros de golpismo.
- Detalles
- Escrito por Sergio Ferrari
- Categoría: Opinión

Más de 730 millones de personas sufren hambre en el mundo. Un 36% más que diez años atrás. El mundo retrocedió quince años, con niveles de desnutrición actuales comparables a los de 2008-2009. Los objetivos para mejorar la situación programados hasta el 2030 parecen ya inalcanzables. Para contrarrestar esta tendencia negativa el presidente brasilero Lula da Silva acaba de anunciar la creación de la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza.
Situación mundial preocupante
Un agravante adicional: a fines del año pasado, a 2.800 millones de personas –casi una cada tres a nivel planetario– les fue imposible lograr una dieta sana. Son seres humanos penalizados por ingresos excesivamente bajos o, bien, confrontados con una insuficiente protección social de parte de los Estados. De ellos, más de 864 millones, experimentaron inseguridad alimentaria grave, pasando a veces un día entero o más sin comer.