Aviso
- Detalles
- Escrito por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
- Categoría: Opinión

En sucesivos artículos he sostenido que en América Latina, los neoliberales, libertarios anarco-capitalistas, empresarios con iguales visiones y gobiernos empresariales que los representan no solo movilizan la ideología perversa de la “libertad económica” (https://t.ly/F3w_j), sino que tienen como “enemigos” a los impuestos (https://t.ly/kBHLZ), los derechos laborales (https://t.ly/kIU0n), el Estado (https://t.ly/LbewH) y, como remate, incluso a la idea misma de justicia social (https://t.ly/bR81i). El punto de partida es Friedrich von Hayek (1899-1992), el padre del neoliberalismo, quien en su ensayo “El atavismo de la justicia social” (https://t.ly/3eDRd), habla de una idea “imposible” y un concepto que debe ser “eliminado” en la economía.
- Detalles
- Escrito por Vijay Prashad
- Categoría: Opinión

En las elecciones del 28 de julio, la oposición venezolana denuncia fraude sin pruebas. Para lxs chavistas, la guerra híbrida con EE.UU. es el origen de la crisis, en las calles corean no volverán.
Queridos amigos y amigas:
Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Durante las dos últimas semanas, he estado en Caracas, Venezuela, antes y después de las elecciones presidenciales del 28 de julio. En el periodo previo a las votaciones, dos cosas me quedaron claras. Primero, lxs chavistas (partidarios de Hugo Chávez y del proyecto bolivariano ahora liderado por el presidente Nicolás Maduro) tienen la ventaja significativa de una base de masas organizada. Segundo, sabiendo que las probabilidades no estaban a su favor, la oposición, encabezada por la ultraderechista María Corina Machado y respaldada por el gobierno de Estados Unidos, ya señalaba la derrota incluso antes que se celebraran las elecciones, alegando que serían fraudulentas. Desde al menos el referéndum revocatorio de 2004, cuando la oposición intentó destituir a Chávez, la acusación de que el sistema electoral en Venezuela ya no es justo, se ha convertido en un cliché de la derecha.
- Detalles
- Escrito por William I. Robinson
- Categoría: Opinión

El indescriptible salvajismo del genocidio que se está desarrollando en Gaza y la absoluta impunidad de los genocidas israelíes y sus patrocinadores occidentales han provocado ondas de indignación en todo el mundo y desencadenado una intifada global de solidaridad con Palestina. Los palestinos están luchando contra más de 75 años de colonialismo, ocupación y apartheid, sin duda. Pero hay más en el genocidio de lo que parece. Nos muestra tanto el pasado como el futuro, una reedición de la oscura historia del colonialismo europeo que alcanzó su cenit en los siglos XIX y XX y también una visión horrorosa del futuro de un capitalismo global cuyo impulso de exterminio está en pantalla completa ante una crisis sin precedentes.
El genocidio en Gaza y la represión y criminalización de la solidaridad palestina cuentan una historia más amplia de la crisis. El salvajismo absoluto del genocidio en desarrollo ha tocado una fibra sensible en todo el mundo precisamente porque pone de manifiesto lo mucho que está en juego a medida que se desarrolla la dinámica de esta crisis global. Estructuralmente la crisis es de sobreacumulación. El estancamiento crónico ejerce una presión creciente sobre los agentes políticos y militares del capital transnacional para que abran violentamente nuevos espacios de acumulación. Al mismo tiempo, estos agentes tienen que contener la rebelión desde abajo provocada por el descontento generalizado con el estatus quo global.
- Detalles
- Escrito por Jorge Majfud
- Categoría: Opinión

Las olimpíadas griegas eran capaces de interrumpir guerras para respetar la sacralidad del evento deportivo. Esa tregua, practicada desde el siglo VIII A.C., se llamaba ekecheiria, por la cual tanto los deportistas como los espectadores de naciones en guerra podían viajar seguros a la misma ciudad donde se organizaban los juegos y volver, todo bajo la protección del honor ajeno. Los deportistas y los asistentes solían viajar desde lo que hoy son Grecia, Turquía, Italia e, incluso, desde el norte de África, distancias que para entonces eran más largas y costosas de lo que hoy puede ser un viaje de Tierra del Fuego o de Jakarta a París.
- Detalles
- Escrito por Alejandro Marcó del Pont
- Categoría: Opinión

La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos (Arturo Jauretche)
Gustavo Franco, expresidente del Banco Central de Brasil (1997-1999), afirmó que el objetivo de su programa era “deshacer cuarenta años de estupidez,” un discurso similar al del fracasado ex presidente argentino Mauricio Macri y su sucesor, el actual mandatario. En ambos casos, se expresaron de manera similar y naufragaron. Sin embargo, no fueron tan torpes como el presidente del Banco Central de Brasil, quien sugirió que la opción era ser “neoliberal o neoidiota.” En esta visión, la libertad de mercado es central.