Aviso

 

La imagen * forma parte de un video de 1,3 minutos que muestra a soldados israelíes arrojando de un tejado a tres palestinos en la ciudad de Qabatiya, en Cisjordania (no está claro si las víctimas están muertas o moribundas). El vídeo fue filmado desde tres ángulos diferentes y un periodista de la principal agencia de prensa estadounidense, Associated Press (AP), fue testigo directo, a pesar de lo cual apenas ha tenido repercusión en los medios de comunicación occidentales.

AP informó de este incidente y todos los medios occidentales acceden a sus noticias, así que todos los saben. Sin embargo, una vez más, esos mismos medios han decidido ignorar los crímenes de guerra de Israel, incluso cuando existen pruebas definitivas de los mismos (o quizá sería más exacto decir que incluso más cuando hay pruebas definitivas de que han ocurrido).

Qué esconde la propuesta de Noboa para el retorno de las bases militares extranjeras a Ecuador 

El presidente Daniel Noboa anunció que remitirá al Congreso una reforma constitucional que permita la instalación de bases extranjeras en Ecuador, una jugada que le permite alinear sus fuerzas internas y externas para atravesar el dificultoso trance de las próximas presidenciales y legislativas que se efectuaran en febrero del año próximo.

Lo primero que intenta el mandatario con la propuesta en cuestión es arrojar la pelota de la inseguridad y el narcotráfico a la Asamblea Nacional. El reforma se hará vía legislativa, en vez de recurrir al referendo popular, a diferencia de otras iniciativas planteadas por el mandatario. La jugada no es gratuita.

El partido opositor Revolución Ciudadana –que aglutina a las fuerzas lideradas por el expresidente Rafael Correa– tiene la bancada más grande en el Parlamento y es 'heredera' de la actual Carta Magna, ya que el correísmo fue impulsor de la Constitución de 2008.

 

Aquel de 1982 miles de niños y niñas, mujeres y hombres fueron asesinados por la Falange Libanesa, escuadrón de la muerte al servicio del régimen colonial, entonces representado por Ariel Sharon. La historia que cuentan los encargados de encubrir a los responsables sionazis se compone de lo de siempre: los palestinos refugiados, expulsados de su país, los perseguidos por los invasores sionazis, fueron los responsables de lo que les hicieron, la “solución final” del nazismo, tan asimilada por los sionistas, fue llevada a cabo culpando a los inocentes. La Falange libanesa al servicio de Ariel Sharon hizo lo que el ejército colonial hace en Gaza desde el 7 de octubre del año pasado. Ustedes ya saben que la culpa es siempre de las víctimas. La falsedad se repite y se repite por todos los medios de las corporaciones controladas por el sionismo, y tal es así que los pocos espacios por donde se muestra lo que han hecho y lo que continúan haciendo, los cierran, los anulan en las redes, persiguen a quien se pronuncia en defensa del pueblo palestino, se burlan de la declaración de la CIJ, o hasta se burlan diciendo reconocer a Palestina mientras envían armas a los genocidas. Los palestinos no quieren elogios, piden actos a las gentes de bien, el pueblo palestino es el ejemplo heroico y mártir de defensor de los Derechos de todos los Pueblos y de la paz que todos los Pueblos merecen.

 

Colombia es un país de múltiples conflictos que demarcan el derrotero de su vida política e institucional. Se mencionan los siguientes conflictos: 1. El conflicto armado interno. 2. El conflicto social. 3. El conflicto económico. 4. El conflicto político. 5. El conflicto ecológico.

 

Me detendré sobre los dos primeros citados

1. El conflicto armado interno

Caracterizado por una guerra civil no declarada. Se extiende desde el cenit de la hegemonía conservadora, resultado del triunfo de las huestes conservadoras y la derrota del ejercito liberal en la Batalla de Palonegro, en mayo de 1.900 y resultado de la Guerra de Los Mil días (1.899 a noviembre de 1.902). Se toma como punto de referencia histórico el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, el 09 de abril de 1.948. Inicio con el pasaje de la violencia liberal conservadora que conllevó a las primeras guerrillas liberales campesinas para enfrentar el poder hegemónico conservador. Esta fase fue transformada en el luctuoso periodo del llamado Frente Nacional, consistente en que las oligarquías liberal-conservadoras, llegan a un acuerdo político para repartirse, milimétricamente, el funcionamiento burocrático del Estado colombiano, excluyendo las expresiones políticas del movimiento popular, del sindicalismo urbano y agrario en ascenso; de las fuerzas políticas socialista y comunistas, expresadas en movimientos y partido político. Esto generó una casta burocrática privilegiada, que engendró situaciones, motivo de mayor detenimiento.

 

La manipulación de los medios de comunicación no consiste solo en lo que se dice, sino también en aquello de lo que se informa y aquello que se calla. Los recientes acontecimientos en Venezuela son un buen ejemplo de ello.

Estimado lector o lectora, ¿conoce usted al presidente de Perú? ¿O al de Ecuador? Tal vez no. Sin embargo, es muy probable que conozca el nombre del presidente venezolano: Nicolás Maduro. Es curioso, porque hay tanto que decir de los presidentes de Perú y Ecuador como del de Venezuela.

Empecemos por Dina Boluarte. Es la presidenta no electa de Perú y llegó al poder mediante un golpe de Estado contra el presidente izquierdista Castillo. El golpe ocurrió tras un periodo de inestabilidad prolongada que dejó decenas de muertos.