Aviso
- Detalles
- Escrito por John Freddy Gómez y Camila Andrea Galindo
- Categoría: Opinión

La deudocracia como disputa semántica, y luego como conceptualización frente al poder de la deuda y/o al gobierno de la deuda, implica la configuración de un dispositivo de intervención a partir de sus instituciones, agentes y procesos determinando la vida del conjunto de la población y por ende de las instituciones sociales, como lo es el Estado.
La deudocracia conlleva la supremacía del sistema financiero y del sistema de la deuda en el que los acuerdos, convenciones normas, leyes y constituciones se subordinan a preceptos técnicos derivados de la manutención del poder de las finanzas.
Este poder no solo genera la imposición de las normas que privilegian al sistema financiero y subordina los derechos de las poblaciones, sino que al mismo tiempo atraviesa la configuración simbólica de los sujetos ocasionando una incorporación de preceptos corporalizados y asumidos como naturales y universales.
Leer más: La deudocracia y su implicación en la crisis climática
- Detalles
- Escrito por Alfonso Insuasty Rodríguez
- Categoría: Opinión

La relación entre migración y el ejercicio de dominación y control regional por parte de Estados Unidos en América Latina es un tema de vieja data, complejo y de gran relevancia en el contexto geopolítico actual. Estados Unidos ha utilizado la migración como herramienta de presión política para mantener su hegemonía en la región, especialmente en el marco de la competencia con China y Rusia.
La migración se ha convertido en un instrumento de presión política utilizado por Estados Unidos para desestabilizar a gobiernos que no se alinean con sus intereses, como Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Mediante el apoyo a la oposición y la imposición de sanciones económicas, Estados Unidos busca generar crisis internas que propician la emigración masiva de ciudadanos. Esta situación, a su vez, es utilizada por Washington para justificar su narrativa de gobiernos ineficientes e incapaces de brindar bienestar a sus ciudadanos. De esta forma, Estados Unidos instrumentaliza la crisis migratoria para legitimar sus acciones e incrementar su influencia y dependencia económica y militar en la región.
Leer más: El juego de las fronteras: la migración como arma geopolítica en América Latina
- Detalles
- Escrito por Vladimir Castillo Soto
- Categoría: Opinión

En el capítulo XXIV del primer tomo de El Capital, crítica de la economía política Carlos Marx estudia el proceso de la acumulación originaria del capital: en él expone buena parte de los métodos de rapiña y expoliación aplicados por el naciente capitalismo occidental. Es un libro que es necesario releer frecuentemente para tener presente cómo hemos llegado a la situación actual. La violencia europea se expandió e impuso por todo el mundo. Matanzas, robos, violaciones, esclavización de millones de seres humanos y abusos de todo género se acometen con la vil excusa de evangelizar y civilizar. Los europeos occidentales se convirtieron en la peor plaga para el género humano, que con la colonización arrasó, expolió y se apropió de continentes enteros, América, África, buena parte de Asia y Oceanía fueron sus presas. En estos quinientos años el capitalismo evoluciona y durante el siglo XX se convierte en el brutal imperialismo corporativo financiero, neocolonialista, que con su supremacismo y neoliberalismo pretende seguir asesinando, explotando y robando a buena parte del planeta.
- Detalles
- Escrito por Juan Torres López
- Categoría: Opinión

He sido siempre muy crítico con todo lo que ha ocurrido en Venezuela desde 1999, cuando Hugo Chávez comenzó a gobernar. Lo fui especialmente en sus últimos años y, muy en particular, con la gestión, a mi juicio nefasta, de Nicolás Maduro. Y he tratado de basar siempre mis críticas en el análisis de los datos que mostraban las luces (indiscutibles) y las sombras (indisimulables) de la llamada «revolución bolivariana». En esta entrada de la web hay una relación de los artículos que escribí en su día sobre lo que ocurría en aquel país y en los que se puede comprobar que señalé los errores, la corrupción galopante y la deriva autoritaria, entre otras cosas. Y soy también muy crítico en estos momentos con la forma en que el régimen de Nicolás Maduro ha llevado a cabo el reciente proceso electoral.
Pero, precisamente porque he sido crítico desde el primer momento con lo que han hecho los gobiernos de Chávez y Maduro, es por lo que creo que tengo también la obligación de denunciar un par de circunstancias de las que apenas se habla:
Leer más: La guerra ilegal contra Venezuela de la que no se habla
- Detalles
- Escrito por Pere Roura Grabulosa
- Categoría: Opinión

Entre los acuerdos de la COP28 celebrada el pasado mes de noviembre en Dubái, figura el impulso al despliegue masivo de las energías renovables. No obstante, algunas voces alertan del peligro de que la producción renovable se acabe sumando a la energía de los combustibles fósiles en lugar de sustituirlos.
Si así fuera, nos encontraríamos ante un engaño mayúsculo que, con el pretexto de luchar contra la emergencia climática, habría abierto una nueva actividad industrial dando satisfacción, así, a un sistema económico que solo se imagina a sí mismo en crecimiento continuo.
Citaremos dos hechos que alimentan este temor. El primero: el pasado año se registró el máximo histórico en el consumo de carbón. Fue el segundo año (detrás de 2021) de mayor consumo de gas natural y la recuperación económica acercó el consumo de petróleo al del año anterior a la covid-19.