Aviso

Las grandes compañías tecnológicas están en una carrera frenética por lograr el mejor modelo, ya que en buena parte su futuro financiero y sus posiciones de mercado. 

Chat GPT, por ejemplo, uno de los productos más famosos, consiguió la cifra de 10 millones de usuarios activos cada día en su primer mes.

La aparición de los sistemas generadores de textos, conocidos como GPT, tienen a millones de usuarios a lo largo del mundo entusiasmados con sus potencialidades y servicios, a las grandes compañías tecnológicas sumidas en una suerte de carrera armamentística y a buena parte el campo científico debatiendo acerca de los peligros y riesgos que este salto en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) puede significar para la Humanidad.

Camilo Torres "El Cura Guerrillero" gestor de paz | Noticias | teleSUR 

Lo que jamás imaginó Camilo, sin duda, es que se llegaría a avanzar en un proceso, con un primer paso: el cese bilateral al fuego con el ELN. Históricamente ha sido la fase más sólida, en un gobierno que marca la diferencia, el de Gustavo Petro.

¿Cuál fue el último pensamiento que pasó por la mente del padre Camilo Torres cuando lo acribillaron las fuerzas de la Quinta Brigada en Patio Cemento, en San Vicente del Chucurí, el 16 de febrero de 1966? ¿O quizá, yendo más allá, qué habrán anhelado momentos antes de partir a la eternidad, los también sacerdotes Domingo Laín  Sáenz, Gregorio Manuel Pérez Martínez  o los propios hermanos Vásquez Castaño, fundadores del ELN?

 

Especializado en la evolución del mundo del trabajo y autor de numerosas investigaciones al respecto, Antúnes habla en esta entrevista sobre la urgencia de pensar nuevas estrategias ante el avance de la explotación laboral y la destrucción del planeta.

Por Daniel Gatti

Profesor titular de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil, este paulista de 70 años se ha especializado hace mucho en la evolución del mundo del trabajo y es autor de numerosas investigaciones al respecto, varias de ellas publicadas fuera de su país. Algunos de sus últimos libros son Riqueza y miseria del trabajo en Brasil: trabajo digital, autogestión y expropiación de la vida, El nuevo proletariado de servicios en la era digital y ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Brecha lo entrevistó a comienzos de mayo en su ciudad natal, al margen de la XVI Conferencia Regional de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, donde presentó una ponencia ante un público compuesto por sindicalistas provenientes de toda América Latina.

ESCÁNER: África, el otro campo en la batalla por el mundo multipolar  (+Fotos +Info +Video) - Prensa Latina 

La fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), en mayo 25 de 1963, coincidió en tiempo con el auge de la potencia económica de Estados Unidos, derivada de la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial.

Ese conflicto dejó como secuela la devastación industrial de Europa y propició la irrupción en el mal llamado viejo continente de los intereses estadounidenses, en la forma sutil, pero contundente, del Plan Marshall.

También fue en la década de los años ´60 del pasado siglo que el grueso de los estados africanos soltaron amarras de sus metrópolis europeas, salvo excepciones como las colonias de Portugal, país regido en aquella época por un rezago fascista, al igual que España.

En una declaración, Casa acusa a los autores del "Manifiesto" de haber puesto su palabra al servicio de quienes intentan aplastar cualquier proceso emancipador en Nuestra América.

Casa de las Américas rechaza “Manifiesto” lanzado durante Feria del Libro de Madrid, otra expresión de la campaña de la prensa hegemónica contra todo aquel que se niega a aceptar los dictados de Washington.

Este domingo 11 de junio concluyó la 82ª Feria del Libro de Madrid. Fue utilizada, tristemente, como plataforma de lanzamiento de un desvaído “Manifiesto” titulado “La literatura, siempre del lado de la libertad y de la democracia”, firmado por varias decenas de nombres, algunos, incluso, conocidos.

El “Manifiesto” demanda “la instauración de la democracia y el respeto a los derechos humanos en aquellos países donde los regímenes totalitarios han dejado un rastro de muerte, cárcel, despojo, confiscaciones y destierro”. Parecería un reclamo totalmente justo, si no fuera porque pronto queda claro que se refiere “a la tierra de Rubén Darío, Dulce María Loynaz, Miguel Ángel Asturias y Rómulo Gallegos”.

Dejando a un lado la calidad de la prosa y la arbitraria selección de países y autores, resulta evidente que los redactores de este “Manifiesto” han querido sumarse con entusiasmo mal disimulado a la campaña de la prensa hegemónica contra todo aquel que en nuestra región se niega a aceptar los dictados de Washington y la vigencia de la bicentenaria Doctrina Monroe.