Aviso
- Detalles
- Escrito por Pasqualina Curcio
- Categoría: Opinión
Pasqualina Curcio
Todo un debate se ha estado dando a nivel mundial acerca de la exención de las patentes de la vacuna contra el covid-19. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom advirtió a los gobiernos y a las farmacéuticas que: “a menos que eliminemos el virus en todas partes, podríamos terminar en el punto de partida”. Esta afirmación se debe principalmente al hecho de que mientras más tiempo nos tardemos en vacunar a la población mundial, el coronavirus tendrá más posibilidades de mutar y evadir las vacunas haciéndose éstas menos eficaces para contener la enfermedad. Un claro ejemplo ha sido Brasil donde varios expertos alertan de que puede convertirse en una “fábrica” de variantes capaces de escapar a la eficacia de las vacunas, lo que, como alertó Adhanom, nos podría llevar al punto de inicio de la pandemia.
El asunto de las potenciales variantes del covid-19 no es cualquier detalle para comprender por qué la industria farmacéutica se ha negado rotundamente a la solicitud hecha por gobiernos y por Naciones Unidas de levantar las patentes y, por lo tanto, no ha querido transferir sus licencias, conocimiento y tecnología para que otras empresas se sumen a la producción masiva de las vacunas y de esa manera inmunizar en el menor tiempo posible a la población mundial.
Leer más: Campaña por la eliminación de las patentes | Pasqualina Curcio
- Detalles
- Escrito por Unidad Histórica por el Poder Popular
- Categoría: Opinión
Desde el 28 de abril de 2021 Colombia ha vivido una explosión social nunca vista en su
historia, tanto en la cantidad de sectores sociales involucrados, como en las múltiples
expresiones culturales, formas de resistencia y permanencia en el tiempo.
Pero ello no fue por generación espontánea. Hubo factores como las cada vez más
acentuadas crisis del capitalismo, determinadas por la baja tendencial de la tasa de
ganancia, que han hecho que las privatizaciones y las reformas neoliberales hayan
menoscabado el nivel de vida de las mayorías.
La población había expresado su resistencia en los años recientes: las Minga indígena en el
Cauca, los paros de Buenaventura y el Chocó, entre otros. El monumental Paro Nacional
del 21 de noviembre de 2019 demostró el gran descontento de los ciudadanos, el
levantamiento ocurrido en septiembre de 2020 en Bogotá a partir del asesinato por parte de
la Policía del abogado Javier Ordoñez, que causaron 10 muertos, fueron los toques de alerta
que indicaban el grado de indignación popular.
- Detalles
- Escrito por Pasqualina Curcio
- Categoría: Opinión
Pasqualina Curcio
Se le atribuye el término al economista Jeffry Sachs después que diseñó el plan para contener la hiperinflación en Bolivia en 1985 junto con el entonces ministro de economía Gonzalo Sánchez de Lozada. Ya el monetarista Milton Friedman había aplicado este tipo de terapias en Chile durante la dictadura de Pinochet, las cuales denominó “políticas de choque”. En 2007 Naomi Klein sistematizó estas experiencias en su libro Doctrina del Shock.
Además de contener procesos hiperinflacionarios, estas terapias han sido aplicadas para garantizar la transición de sistemas socialistas a neoliberales. En 1992, Sachs, junto a Yegor Gaidar, entonces ministro de economía de Boris Yeltsin, programaron la aplicación de dicha terapia para pasar del modelo económico de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Urss) al sistema de mercado de la Federación Rusa, proceso previamente iniciado con las políticas reformistas (Perestroika) de Mijail Gorbachov en 1985. Para ese momento, Rusia, como el resto de los países del bloque soviético registraba una escasez de alimentos, a pesar de que sus niveles de producción nacional eran los más altos en la historia. También registraba una hiperinflación consecuencia de la inexplicable depreciación del rublo. Nada es casual. El mencionado economista también asesoró la transición en Polonia (1990).
Leer más: Terapia de choque. ¿Solución mágica? | Pasqualina Curcio
- Detalles
- Escrito por Víctor Góngora
- Categoría: Opinión
del 21 al 24 de Junio del 2021, Venezuela abre sus puertas al Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo en homenaje a la histórica batalla de Carabobo, la cual fue decisiva para su independencia y para el proyecto de Bolívar de unificar toda la Patria Grande.
Venezuela atraviesa la crisis política, social y económica más profunda de su historia reciente. Un escenario que pone en cuestión a las bases mismas del modelo chavista.
Con una inflación de la más alta del mundo y una moneda devaluada por las políticas de bloqueo del gobierno de Estados Unidos, el día a día de los venezolanos y venezolanas se ha vuelto cada vez más complicado. Esta situación que a empujado a miles de personas abandonar el país y generado la corriente migratoria más grande de América Latina de los últimos 50 años, a obligado al gobierno del Presidente Nicolás Maduro, habilitar técnicamente un proceso de dolarización de la economía sin dejar su moneda oficial como “válvula de escape" y "mecanismo de resistencia" para que funcione el comercio, ante la guerra económica y los mecanismos de sanciones del gobierno estadounidenses que en medio de la pandemia a evitado la compra de insumos médicos, las vacunas que tanto requiere el pueblo Bolivariano.
Leer más: Venezuela representa la dignidad de América Latina y el mundo
- Detalles
- Escrito por GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ
- Categoría: Opinión
Según Rystad Energy, la industria petrolera necesita reemplazar 34.000 millones de barriles de crudo al año pero en el 2015 tan sólo se alcanzaron los 8.000 millones de barriles debido al drástico descenso de las inversiones en exploración y producción mundial. Sin embargo, la economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, la práctica del fracking (especie de panacea universal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad) es todavía incipiente y suscita recelos medioambientales y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandone sus equipos e infraestructura actuales. Los principales países desarrollados cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, inventarios que habrían sufrido una caída por debajo de la media de los últimos cinco años.