Aviso
- Detalles
- Escrito por Philippe Texier, Presidente Gianni Tognoni, Secretario general
- Categoría: Colombia
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) se suma a las voces de indignación manifestadas por los eventos ocurridos en varias ciudades de Colombia en los últimos días.
Los hechos denunciados por organizaciones sociales colombianas en defensa de los derechos humanos y mencionados por numerosas instituciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea, nos preocupan desde un punto de vista humanitario y por la responsabilidad de las instituciones colombianas. Esta violencia contrasta fuertemente con las intenciones de paz proclamadas en los últimos años y manifestadas por el proceso de paz.
La represión ejercida por las fuerzas de policía colombiana, en particular el ESMAD, se tradujo en homicidios, detenciones arbitrarias y diferentes formas de abusos contra los participantes a manifestaciones en su mayoría pacíficas, sin ocultar la presencia de ciertos elementos perturbadores. Para la Presidencia y el Secretariado general del TPP, estos hechos son una muestra más de la actitud de intolerancia del Estado colombiano, hacia un sector significativo de la sociedad que lleva décadas pidiendo la paz con justicia social. No podemos dejar de considerar estos hechos como una continuidad en la represión, como lo demostraron los documentos y los testimonios presentados por numerosas organizaciones sociales y comunidades en la reciente sesión del TPP celebrada en Bucaramanga, Medellín y Bogotá del 25 al 27 de
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia
El Paro Nacional ya cumple 12 días. El estallido social que desató el proyecto de una nueva Reforma Tributaria en el país ha dejado las calles topadas de gente pintando, bailando y gritándole “No Más” al mal Gobierno de Iván Duque y a las políticas de muerte y violencia que han implementado, y que se han agudizado estos días de movilización social.
Violencia policial, militarización y terrorismo de Estado es el balance lamentable que nos dejan estos días, pero que no nublan la resistencia ni hacen perder el horizonte de las manifestaciones en el país.
Los barrios populares se organizan
No se veían movilizaciones tan masivas desde el Paro Nacional de noviembre de 2019, en donde se aglutinaron diversos sectores de la población. Sin embargo, la movilización esta vez sí se ha descentralizado en comparación con manifestaciones pasadas.
- Detalles
- Escrito por Fernando Rubio/CCO
- Categoría: Colombia
El más potente movimiento social después de las revueltas del 9 de abril de 1948, cuando la criminal oligarquía colombiana asesino al caudillo Jorge Eliecer Gaitán, completa casi 12 días de sostenidas acciones en los principales centros urbanos del país. Aunque sometido a la más cruel campaña de violento exterminio por los aparatos armados del gobierno de Duque (Esmad, policía militar y grupos neo paramilitares), que se ha cobrado docenas de victimas jóvenes, cientos de detenidos y desaparecidos, su acción, en vez de caer o atenuarse, arrecia al día 13 de las manifestaciones y bloqueos que no ceden en los principales centros urbanos del país como Cali y Medellín.
A pesar de la maniobra del llamado al dialogo hecho desde la Casa de Nariño y las toldas del uribismo, al que han acudido un grupo de parlamentarios y fichas del reformismo conciliador del llamado Pacto de la Esperanza, coordinado por el ex gobernador paisa Sergio Fajardo (responsable directo del mayor descalabro de la represa de Hidroituango donde se robaron casi 10 billones de pesos) y al que parece también atenderá el Comité Nacional del paro en reunión prevista para este lunes 10 de mayo, para lo que se ha proyectado la cortina de humo de una supuesta negociación del Pliego elaborado desde noviembre del 2019, el levantamiento y la rebelión se extienden por los espacios urbanos de mayor concentración demográfica.
- Detalles
- Escrito por Nazareth Balbás
- Categoría: Colombia
Ni la pandemia, que acumula más de 76.000 muertes y casi 3 millones de contagios, ha podido frenar el descontento popular. Las jornadas de protestas contra el Gobierno de Iván Duque empezaron en 2019, siguieron en 2020 (interrumpidas brevemente por los confinamientos y las cuarentenas) y se han recrudecido hoy. En ese período, los indicadores de Colombia —considerada una nación «ejemplo de éxito» por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)— no han hecho más que empeorar.
La semana pasada, cifras oficiales revelaron que la pobreza en Colombia alcanza a 21 millones de personas, es decir, 42 % del país. El dato de desplazados, que en 2016 era de 7,2 millones, se ha elevado a casi 8 millones; el asesinato sistemático de líderes sociales y de excombatientes de la guerrilla persiste y, solo en lo que va de 2021, han matado a 79. En ese contexto, la propuesta de una reforma tributaria que afectaría especialmente a los más pobres fue el chispazo que faltaba.
Leer más: ¿Cuáles son las raíces de la protesta social en Colombia?
- Detalles
- Escrito por Jorge Molina Araneda
- Categoría: Colombia
Latinoamérica y la zona del Caribe constituyen la reserva de la geopolítica expansionista de la clase dominante de Estados Unidos. Desde la tristemente célebre Doctrina Monroe, formulada en 1823, la voracidad del capitalismo estadounidense ha hecho de esta región del planeta su obligado patio trasero. En todos los países de esta gran zona geográfica, desde el momento mismo del nacimiento de las aristocracias criollas, el proyecto de nación fue siempre muy débil. Estas oligarquías y “sus” países no nacieron -distintamente a las potencias europeas, o al propio Estados Unidos- al calor de un genuino proyecto de nación sostenible, con vida propia, con vocación expansionista; por el contrario, volcadas desde su génesis a la producción agroexportadora primaria para mercados externos (materias primas con muy poco o ningún valor agregado), su historia está marcada por la dependencia. Oligarquías con complejo de inferioridad, buscando siempre por fuera de sus países los puntos de referencia, racistas y discriminadoras con respecto a los pueblos originarios -de los que, claro está, nunca dejaron de valerse para su acumulación como clase explotadora-, toda su historia como segmento social y, por tanto, la de los países donde ejercieron su poder, va de la mano de potencias externas (España o Portugal primero, luego Gran Bretaña, y desde la doctrina Monroe en adelante, de Estados Unidos).
Leer más: El terrorismo geoestratégico-expoliador de Estados Unidos sobre Latinoamérica