Aviso

 

El gobierno colombiano reafirmó su postura frente al comunicado conjunto sobre ejecuciones extrajudiciales realizado por la relatora especial Agnes Callamard y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias en las Naciones Unidas. En este pedían respuestas al gobierno frente a la ejecución extrajudicial del excombatiente Dimar Torres, así como a los incumplimientos del Acuerdo de Paz con las Farc.

“Lamentamos profundamente el comunicado conjunto de Agnes Callamard y los otros relatores”, declaró Nicolás Ávila Venegas, primer secretario de la Misión Permanente de Colombia antes Naciones Unidas; “en el cual se hacen graves acusaciones profiriendo juicios en contra del Gobierno colombiano sin contar con informaciones provenientes de fuentes oficiales que pudieran contrastar con las que seguramente han recibido de otra parte”.

 

Tras conocerse la eventual reducción del presupuesto para el 2020 sobre los recursos de las entidades del sistema integral de justicia transicional, Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), estas han alertado sobre las dificultades que existirían para continuar su trabajo territorial.

Patricia Linares, presidenta de la JEP, Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad y Luz Marina Monzón, directora de la UBPD,  han expresado cuáles serían algunas de las más grandes dificultades que presentarían de cara a este recorte.

 

“Me han sorprendido un montón de mujeres, mujeres de fuego, mujeres de nieve”. Silvio Rodríguez

El escritor y periodista Fernando Millán Cruz, en un bello texto recién salido de la imprenta “Con ojos de mujer”, da forma a las voces de nueve ex combatientes de las FARC que relatan episodios capitales de su vida guerrillera. Pero además de esto,  algo que siempre será del interés de un observador interesado en el fenómeno humano: saber el

 

El pleno del Consejo de seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llega a Colombia para participar en una serie de actividades relacionadas con la implementación del Acuerdo de Paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC y la situación de la sociedad civil en ese proceso.

Los integrantes del Consejo «vienen a reiterar ese apoyo, a evaluar de manera presencial cómo va la evolución y la implementación del Acuerdo de Paz, y también vienen a evaluar nuestra labor», dijo el representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, según un despacho de su oficina.

Asimismo, señaló que «todos los integrantes del Consejo están completamente comprometidos y respaldando el proceso de paz de Colombia».

 

En la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, que se celebró en Medellín, no se aceptaron las modificaciones al Sistema de Derechos Humanos (SIDH).

La idea del Gobierno de Iván Duque era que la OEA nombrara al excongresista del Centro Democrático Everth Bustamante como el representante de esa comisión para limitar el alcance del sistema “y quitarle dientes al organismo internacional que obliga a los países a su cumplimiento”.

Bustamante perdió la elección y fueron escogidos los representantes de Panamá, Jamaica, Perú y Guatemala, reseñó el medio.

Por su parte, Blu Radio detalló que, con 21 votos, el postulado por Colombia obtuvo la votación más baja.