Aviso

 

El reciente anunció de Iván Márquez, jefe negociador de los acuerdos de paz en La Habana, de volver a tomar las armas, demuestra el incumplimiento que el Estado le ha venido haciendo al Acuerdo y la falta de garantías legales para la incorporación de los antiguos guerrilleros.

En Colombia han existido varios procesos de paz, en distintas épocas, con acuerdos de paz, participación de ex guerrilleros en el ejercicio político, entrega de armas y desmovilización. Pese a estos procesos de paz, la desmovilización total de los ex guerrilleros no ha sido posible, igual que el proceso de paz que firmo Uribe con los paramilitares, estás estructuras siguieron ostentando el poder en los mismos lugares, el asesinato y desplazamiento que caracterizo el accionar paramilitar sigue vigente, se estima que operan en más de 260 municipios.

 

En cualquier ámbito en que se declare un “alerta naranja”, queda explícita la existencia de una amenaza potencial que pone en riesgo a numerosos grupos humanos. En el caso de la declaratoria realizada por el gobierno venezolano ante la amenaza del vecino gobierno de Colombia, la amenaza se expresa en objetivos militares y potenciales ataques, luego de las acusaciones que desde Bogotá aseguran que en Venezuela existe financiamiento a grupos irregulares.

Pero ¿qué implica esta declaración de “alerta naranja”? ¿cuáles son sus alcances? VT Actual hace un repaso por los 7 datos sobre el alerta naranja declarado por Venezuela en frontera con Colombia

 

“Es muy oportuno sentarse a revisarse y a armonizar la propuesta política de construcción de paz del Congreso con lo que la sociedad está mostrando”, afirma Alberto Castilla, senador de la bancada alternativa, frente a la importancia del seminario y de los espacios de discusión y construcción alrededor de la paz.

Mientras ‘Guerra’ fue una de las palabras que más se repitió en los medios hegemónicos de comunicación esta semana, la paz y la esperanza continúan siendo reiterativas en los discursos del pueblo. Las organizaciones sociales, sectores y comunidades no han dejado de preguntarse por la construcción de la paz en los territorios, aunque para algunos sectores políticos y económicos esta se materializó con la firma del Acuerdo entre las Farc-EP y el gobierno.

 

Cada 26 de agosto se celebra el día del tendero, este oficio barrial que suministra a las familias su alimentación en compras pequeñas, ha «salvado» cientos de familias ante la crisis económica por falta de empleo y empeoramiento de su condición de vida.

No es que la vida del tendero sea fabulosa o tengan grandes rentas por su trabajo, a pesar de vender más del 60% de los alimentos de consumo habitual, haber tenido ventas por $180 billones de pesos en el años 2013[1] y de representar hoy, cifras de la Federación Nacional de Comerciantes  FENALCO, doscientos sesenta (260.000) tenderos que se mantienen del menudeo o líchigo como le llaman. Los tenderos no se enriquecen o salen de la pobreza. Están inmersos en el circuito económico de baja renta, la cual funciona al aumentar un poco los precios sobre su costo y cadena productiva que paga: materia prima, mano de obra, lo técnico y la distribución.

 

Durante la conmemoración del IX Aniversario de la Universidad Militar Bolivariana, Maduro ordenó al jefe del CEOFANB, Remigio Ceballos, declarar un alerta naranja, en respuesta a la amenaza de agresión que desde Colombia se estaría planificando en contra de Venezuela.

El Presidente venezolano, además denunció que el ataque contra la Patria estaría siendo apoyado por dirigentes de la derecha y diputados de la Asamblea Nacional en desacato.

“Ivan Duque está preparando una agresión contra Venezuela y hay políticos venezolanos que promueven esa agresión contra nuestro territorio”, señaló el jefe de Estado.

Asimismo ordenó la realización de ejercicios militares en la frontera con Colombia, tras las amenazas del país vecino de crear un conflicto entre ambas naciones.