Aviso

El testimonio de Posso ratifica las estrategias empleadas para ingresar al diputado Juan Guaidó a Colombia de manera ilegal por la frontera con Venezuela.  

El vicepresidente de Comunicaciones de Venezuela mostró un vídeo del testimonio del narcoparamilitar Iván Posso Pedroso, quien explica el vínculo del diputado Juan Guaidó con Los Rastrojos.

El Gobierno venezolano mostró este viernes nuevas pruebas de los vínculos del diputado Juan Guaidó con el grupo narcoparamilitar colombiano Los Rastrojos.

En una rueda de prensa, el vicepresidente de Comunicaciones de Venezuela, Jorge Rodríguez, difundió un vídeo en el que paramilitar Iván Posso Pedroso dio detalles del operativo para el paso de Guaidó desde El Vigía, en el estado Mérida, y hasta Puerto de Santander, en Colombia. 

Posso Pedroso fue capturado recientemente en el estado Zulia y dio su testimonio, que da fe de la veracidad de las fotografías en la que se observa al opositor venezolano con cuatro integrantes del grupo criminal.

 

La congresista María del Rosario Guerra, haciendo honor a su apellido y partido, propone que en los municipios donde se dificulta el manejo civil, se nombren militares que dirijan la administración pública y militar.

Desde 1991 con la nueva constitución nacional, no es permitido que un militar ejerza la dirección ministerial de las Fuerzas Militares, pues estos deben acatamiento y subordinación al poder civil.

Son conocidos los excesos que tienen los militares al otorgarles ese tipo de poderes. El general-dictador Rojas Pinilla (1953-1957) autorizó el ingreso de militares a la universidad Nacional ocasionando la muerte del estudiante Uriel Gutiérrez y días después, de 13 manifestantes más, quienes marchaban rechazando el asesinato de Gutiérrez. Sujetos afines a la dictadura buscaron censurar la prensa que no apoyaba su gobierno, por medio del asesinato del director del periódico El Diario en 1955.

 

Este viernes el presidente de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), Manuel Quevedo, denunció que el diputado opositor, Juan Guaidó en complicidad con el presidente de Colombia, Iván Duque, desmantelaron la empresa Monómetros colombo-venezolana, ubicada en la población de Barranquilla, en suelo neogranadino.

Durante unas declaraciones ofrecidas el también ministro de Petróleo indicó que Guaidó nombró una junta directiva ilegal que ha despedido a 130 trabajadores venezolanos. “Esto es un robo descarado”, resaltó.

Por otro lado, precisó que durante el año 2018 la compañía petrolera se encontraba en total funcionamiento, produciendo más de 860 mil toneladas de fertilizante, logrando un 92% de su capacidad de producción.

En ese sentido, destacó que para el año 2019 de esta fecha la empresa Monómeros está produciendo el 22% de su capacidad operativa, es decir 176 mil toneladas.

 

Asesinatos, secuestros y atentados a candidatos, así como alertas por supuestos fraudes en inscripción han marcado, desde el inicio, la campaña electoral para las elecciones regionales y locales en Colombia a celebrarse en octubre próximo.

Un aproximado de 53 candidatos han sido víctimas de la violencia política, siete de ellos fueron asesinados, informó la Misión de Observación Electoral en su cuenta en Twitter.

Unido a ello, la Defensoría del Pueblo confirmó recientemente que el 36% de los municipios colombianos están en riesgo electoral por la presencia de grupos armados ilegales, reseña Prensa Latina.

Por el trabajo en terreno se pudo establecer que son 78 los municipios que tienen un nivel de riesgo extremo, en donde hay disputa entre grupos armados ilegales y con la fuerza pública; economías ilegales; vulnerabilidad de la sociedad y poca presencia del Estado.

 

El Tribunal de Casanare declara al Estado colombiano responsable por la masacre del páramo de la Sarna perpetrada por paramilitares el primero de diciembre del 2001 y también expone la participación de agentes de la SIJIN, y al Ejército quienes fomentaron la estigmatización de la población, que “justificó” la masacre de 15 personas.

A través de sentencia emitida el 29 de agosto del 2019 se condena al Estado por la masacre de páramo de la Sarna ocurrida el 1 de diciembre del 2001, en el sector del páramo de la Sarna vereda las Cintas límites de los municipios de Aquitania y Sogamoso en la carretera que conduce Sogamoso Yopal. Al ser interceptado el bus que se dirigía a la Labranzagrande con 18 pasajeros de los cuales 15 de ellos fueron asesinados.

El fallo de esta sentencia, declara como víctimas directas las señoras Mercedes Rivera Sotabán y Herminda Blanco Quintero y los señores Gonzalo Rincón Barrera, Isidro Alba Guío, Luis Ángel Gil Orduz, Luis Arturo Cárdenas, José Antonio Monguí Pérez, Luis Alejandro Pérez Fernández, Jhon Fredy Poveda Bayona, José Bertulfo Noa o Nova Rosas y Jairo Isidoro Peña Cárdenas.