Aviso
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

Gremios empresariales y de comerciantes han estado presionando a lo largo de las últimas semanas para que el Gobierno implemente la contratación por horas, y acabe las horas extras nocturnas para que en este tipo se contrate a nuevos empleados. Según advirtieron gremios de sindicatos, estas medidas serían una nueva forma de precarización del trabajo, y serían una de las razones para la realización de la jornada de paro nacional el próximo 21 de noviembre.
«La única forma de combatir la informalidad es crear fuentes de empleo»
En declaraciones a medios de comunicación empresariales, sectores como el representado por la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) ha sostenido que para solucionar el problema generado por el desempleo (que según el DANE, en agosto estuvo en 11,4%) se debe flexibilizar la contratación, permitiendo que se realice por horas. Según este gremio, ello permitiría absorver parte de trabajadores que están en la informalidad, y crear nuevas fuentes de empleo.
Leer más: Colombia. Sindicatos rechazan propuesta de contratación por horas
- Detalles
- Escrito por Trochando Sin Fronteras
- Categoría: Colombia

A la violencia se le corrieron los cálculos y por fortuna también se le salvaron las esperanzas.
Por allá en 1997 apenas empezaban los podridos hechos que darían el gozoso fruto de las zonas humanitarias, los consejos comunitarios y los resguardos indígenas. Fue exactamente en las cuencas del río Cacarica, donde las evidentes alianzas entre los proyectos agroindustriales y Fuerzas Militares provocaron el derramamiento de sangre por la macro siembra de palma aceitera en el territorio; la famosa palma africana sembrada en Colombia que imprevistamente apareció por montones, después de que la operación Génesis y Cacarica estuvieron escabrosamente puestas en marcha. Pero aquí en la verdosa tierra chocoana, más allá de la violencia y la codicia, existe una comunidad que resiste con cuerpo y con alma, como si de un montón de siembras de palma empezarán a brotar los plátanos más impetuosos del mundo.
Leer más: Colombia. Curvaradó y Jiguamiandó: cuencas de sonrisas y resistencia en el Bajo Atrato
- Detalles
- Escrito por Misión Verdad
- Categoría: Colombia

El comando central de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), reconocido ejército paramilitar colombiano, anunció que se creará el bloque Venezuela para «cazar a los narcoterroristas de las FARC», «así como a sus protectores», en referencia al gobierno de Nicolás Maduro.
En un comunicado, reproducido por varios medios colombianos, anunciaron que «vamos a apoyar a los comandos que ya se encuentran operativos en la República de Venezuela que buscan acabar con los narcoterroristas de las FARC y restaurar el Estado de derecho en la hermana República».
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

A través de una carta dirigida al presidente Iván Duque, un grupo conformado por más de 60 académicos e intelectuales advierten sobre el error que significaría romper relaciones diplomáticas con Cuba, esto con relación a las recientes declaraciones del alto Gobierno, que de forma ambigua giran en torno una posible ruptura entre ambas naciones.
Ante los frecuentes cuestionamientos del mandatario colombiano e integrantes de su gabinete, quienes insisten en la solicitud de extradición desde La Habana a los negociadores del ELN – lo que violaría el protocolo establecido en caso de rompimiento de la mesa de diálogo – , los firmantes alertan sobre el camino que está tomando el gobierno de cara a su relación con el país garante y el agravamiento en sus diferencias, recordando que de esta misma forma fue que se produjo la ruptura diplomática entre Colombia y Venezuela.
- Detalles
- Escrito por Iván Ipiaksua
- Categoría: Colombia

La economía, actualmente en crisis, sobrevive del pago mensual del consumo de la clase popular con créditos. Aceitar el sistema financiero de esta manera ha generado una economía al debe, nada de estabilidad laboral, nada de posibilidad de ahorrar, solo enriqueciendo a los que te dan el crédito a expensas de tu sacrificio.
Colombia, país que prefirió no promover excelencia académica, sino pauperizar a los estudiantes, en vez de aumentar los cupos, su gratuidad y universalidad, escogió minimizar el ingreso a las universidades, mercantilizó la educación, la convirtió en un producto de consumo, parte de la estructura del mercado en el cual la mano invisible es la avaricia de los accionistas del centro de estudios. En sí, el estudiante es visto como un cliente.
Como afirma el economista Mario Valencia «unos pocos países y empresas invierten sistemáticamente considerables sumas de dinero en becas e investigación en ciencia y tecnología, por medio de respetadas universidades. El ranking Scimago reportó para 2018 que, entre Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y China, existen 5.000 centros de
Leer más: Colombia. Que se termine la política de endeudamiento