Aviso

Claudia López candidata por el partido verde a la alcaldía de Bogotá 

Por primera vez, los bogotanos eligieron hoy a una mujer para comandar la Alcaldía de la capital colombiana: Claudia López, quien asumirá el 1 de enero próximo el segundo cargo público más importante del país.

Tras las elecciones regionales y locales de este domingo, López, respaldada por el partido Alianza Verde, resultó la primera fémina ganadora por voto popular con un millón 104 mil 647 votos.

La alcaldesa electa de Bogotá se antepuso a Carlos Fernando Galán (Bogotá para la gente), Hollman Morris (Colombia Humana-Unión Patrótica) y Miguel Uribe (Avancemos-partidos Liberal, Conservador, MIRA y Justa Libres).

!Gracias Bogotá! !Gracias a las niñas, los jóvenes, las mujeres y las familias hechas a pulso como la mía! !Demostramos que cuando escogemos lo que nos une no sólo ganamos, sino que cambiamos la historia!, expresó López tras conocerse el resultado.

Los 8 fortines donde el uribismo fue derrotado 

A las 6:32 p.m. el expresidente Álvaro Uribe aceptaba la derrota del Centro Democrático. Y es que en estas elecciones perdió varios fortines políticos donde su nombre y su partido tienen gran influencia y respaldo de la gente. Lo ocurrido en Medellín fue una sorpresa para todos, pues hasta la última encuesta su candidato para la Alcaldía, Alfredo Ramos, era el ganador frente a Daniel Quintero Calle, quien se convirtió en el palo de la jornada electoral. La Gobernación de Antioquia terminó en manos de Aníbal Gaviria, quien contaba con el aval de varios partidos empezando por el Liberal, la Alianza Verde, Cambio Radical y la U. Su candidato, Andrés Guerra, perdió por más de 150.000 votos.

Montería es la segunda casa del expresidente, quien tiene su finca El Ubérrimo en el departamento y ha tenido mucho arraigo en la región; sin embargo, su candidato Salin Ghisays fue derrotado por Carlos Ordosgoitia. Algo similar sucedió con la Gobernación de Córdoba, en donde el liberalismo encabezado por Orlando Benítez derrotó a Carlos Pérez.

 

La reforma pensional que prepara el gobierno nacional es un engaño a todas luces. Aun cuando han mostrado a diestra y siniestra las bondades del proyecto de protección a la vejez, agarrando pueblo como la vieja película de Carlos Mayolo y Luis Osina, en 1977, lo cierto es que encierra perjuicios para la clase trabajadora en general. Eliminará el subsidio que se paga hoy en las pensiones, en el régimen de prima media.

Esa es la apuesta del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Considera ese ajuste como necesario en detrimento de quienes, a duras penas, alcancen la jubilarse. Otra garantía elemental que se les arrebata a los obreros, como en la época en la que los niños malos llegaban a un grupo y al grito de “Maniguz”, se alzaban con todo.

 

Por fin los estudiantes de la Universidad del Quindío, a la que asisten cerca de 18 mil alumnos, se animaron a realizar jornadas de indignación contra el caos administrativo, institucional, ético y académico en que la actual rosca del señor Echeverri Murillo, ha sumido a este centro de educación superior del Eje cafetero.

Los líderes de un sector de los estudiantes, bastante condescendientes con la satrapía imperante allí, han anunciado, en buena hora, la realización de una asamblea permanente, a lo que los directivos contestaron con la suspensión de actividades mediante la Resolución No. 6638 de octubre 21 de 2019, por medio del cual se suspenden actividades académicas, administrativas, docentes y de investigación, en la universidad y se dictan otras disposiciones, con el argumento en la manipulada e ilegal autonomía universitaria que como ya lo hemos señalado es utilizada para adelantar diferentes actos administrativos fraudulentos y procesos de contratación cargados de la mayor corrupción.

 

La reforma pensional que prepara el gobierno nacional es un engaño a todas luces. Aun cuando han mostrado a diestra y siniestra las bondades del proyecto de protección a la vejez, agarrando pueblo como la vieja película de Carlos Mayolo y Luis Osina, en 1977, lo cierto es que encierra perjuicios para la clase trabajadora en general. Eliminará el subsidio que se paga hoy en las pensiones, en el régimen de prima media.

Esa es la apuesta del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Considera ese ajuste como necesario en detrimento de quienes, a duras penas, alcancen la jubilarse. Otra garantía elemental que se les arrebata a los obreros, como en la época en la que los niños malos llegaban a un grupo y al grito de “Maniguz”, se alzaban con todo.

Contraría lo que otrora anunció el presidente Iván Duque. A la eliminación del régimen de prima media (RPM) se suma el aumento de la tasa de cotización gradual. Grave por donde lo mire. Y quienes pagarán las consecuencias, son los asalariados de Colombia, cada día más sujetos a la precarización en sus ingresos al tiempo que los precios de la canasta familiar aumentan a un ritmo galopante.