Aviso

 

El informe renovado sobre Venezuela presentado por la Oficina de la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos (DDHH) rechaza las medidas coercitivas, arbitrarias e ilegales, denominadas «sanciones», que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo venezolano, reseñó AVN.

PUBLICIDAD
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michel Bachelet, presentó el nuevo informe en la sede del Consejo de DDHH en Ginebra, Suiza.

En el documento expresa su preocupación ante las acciones coercitivas e injerencistas que van en detrimento de los derechos económicos y sociales del pueblo venezolano.

 

La cotización del dólar en Colombia alcanzó un pico histórico en la mañana del lunes, ubicándose en los 3.730 pesos durante la apertura de la jornada. Esta nueva valorización se da en el marco de la caída en el precio internacional del petróleo, que generó una depreciación de la moneda nacional.

Con el correr de los minutos, la cifra ascendió hasta los 3.825 pesos, reflejando una situación inédita para la economía nacional. De esta forma, se registra un alza que ronda los 200 pesos locales con respecto al viernes.

Según informó la Bolsa de Valores de Colombia, la divisa extranjera se intercambia en un precio promedio de 3.759. En ese contexto, se calcula que la caída de la moneda colombiana es de un 5,09 %, y registra una pérdida acumulada del 9,38 % en las últimas nueve semanas.

Asimismo, en las casas de cambio no descartan que el valor supere los 4.000 pesos, en medio de una fuerte devaluación.
Posibles efectos de la depreciación

 

Líderes empresariales, políticos y sociales colombianos solicitaron al presidente de esa nación, Iván Duque, que normalice las relaciones con Venezuela para así destrancar el flujo comercial.


“Todos queremos que se normalice el intercambio comercial de servicios, bienes y de ciudadanos entre los dos países. No se entiende que no haya paso comercial y aduanero en el eje neurálgico de la relación binacional como lo es Cúcuta-Puerto Santander, en Colombia y San Antonio-Ureña-Boca de Grita-Orope, en Venezuela”, dice una comunicación que distintos voceros empresariales dirigieron a Duque.

 

En esta conversación la exsenadora revela el rol que ha tenido con Chávez y Maduro para evitar que la relación de Venezuela y Colombia siga siendo un infierno

Uno de los pocos puentes que quedan entre la Colombia de Iván Duque y la Revolución Bolivariana liderada por Nicolás Maduro es Piedad Córdoba. Gracias a su cercanía con el comandante Chávez y luego con el presidente Maduro. Desde los tiempos de Álvaro Uribe ha buscado un diálogo, y aunque a la gente le da rabia, “a Venezuela no la ahoga nadie, ni EEUU con el bloqueo”. Conversación con Juan Manuel Ospina.

Juan Manuel Ospina: Hay dos posiciones extremas acá con Venezuela y se ve que es mucho más complicado que esa verdad oficial. Hacia dónde va a evolucionar esto porque para Colombia es muy importante pero es que Duque lo está manejando muy mal. ¿Cómo percibes esto?

“Nos están matando”, el grito desesperado de los líderes sociales de Colombia 

Los líderes sociales de Colombia están siendo vilmente masacrados de incesante modo; un exterminio los acorrala. El cerco es trágico.

La cifra de indígenas asesinados se ha elevado a 135 en 14 meses de gobierno del presidente colombiano, Iván Duque; en promedio cada tres días asesinan a un indígena en Colombia.

Durante lo que va corrido del 2019 han sido asesinados 31 indígenas en el departamento del Cauca, suroeste de Colombia, de acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

El asesinato de los líderes sociales pone en riesgo el acuerdo de paz de Colombia; lo está haciendo trizas. El constante asesinato de los líderes sociales es un exterminio de los tejedores de paz, de gente pacífica, de los constructores del tejido social.