Aviso
- Detalles
- Escrito por Fernando Alexis Jiménez
- Categoría: Colombia

El día que María Alejandra se graduó de bachillerato, hicieron un sancocho de gallina, invitaron a los familiares y recibió varios regalos: tres blusas, un reloj electrónico de los baratos y un bolígrafo que le duró lo que dura una ilusión, es decir, muy poco o casi nada.
Una jornada emocionante, lo amargo vino después. Lo constituyó el viacrucis de entrar a una universidad pública. Imposible. No había cupo. La salida fue contratar un crédito educativo. Usted ya sabe dónde. Sí, en aquella entidad pública que cobra intereses y con la que queda endeudado media vida después que se gradúa.
Cursó los once semestres de contaduría en una institución privada, en horas de la noche. De día se rebuscaba trabajando en lo que saliera: desde vender comidas rápidas en el centro de la ciudad, hasta servir en mensajería. “El día que recibí el cartón profesional sentí que había llegado a la meta de una larga carrera con muchos obstáculos.” Comprensible. Debió pasar por las verdes y las maduras antes de tener el título en sus manos.
Leer más: ¿Qué futuro laboral tiene en Colombia un universitario recién graduado?
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

El más reciente informe ‘Defensores ¿El Juego Final?‘, el cual recopila las agresiones semestrales cometidas contra líderes, lideresas, evidencia que entre enero y junio de 2019 se han registrado 591 agresiones: 477 amenazas, 59 asesinatos, 27 atentados, 22 detenciones arbitrarias y 6 robos de información que afecta a defensores y defensoras de DDHH, denotando un aumento del 49% con relación al 2018 y una respuesta poco efectiva por parte de entidades estatales.
Aunque el informe señala que existe una reducción del 23% en el número de asesinatos de líderes y lideresas, advierten que esta tendencia podría variar para el segundo semestre del 2019, en medio de un contexto electoral regional que podría desatar mayores disputas por el territorio, algo que se ha visto reflejado con el asesinato contra candidatos de diversos partidos.
- Detalles
- Escrito por Misión Verdad
- Categoría: Colombia

El expresidente y ahora senador de la República de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, es el primer exmandatario colombiano en rendir indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia.
Uribe se presenta este martes 8 de octubre por un caso abierto de fraude procesal y manipulación y soborno de testigos.
El caso es tragicómico para el senador del partido Centro Democrático, ya que se trata de un caso en que él pasó de ser denunciante a denunciado: Uribe aseguró que el senador Iván Cepeda ofrecía beneficios jurídicos a varios exparamilitares presos, pero se encontraron pruebas y testimonios nuevos de que el vinculado a esos grupos armados era el mismo Uribe.
Leer más: Colombia. Claves de la indagatoria de Álvaro Uribe a la Corte Suprema
- Detalles
- Escrito por Fernando Alexis Jiménez
- Categoría: Colombia

En Colombia los líderes sociales no se están muriendo, los están matando que es distinto. Lo que cambian son las circunstancias, pero el móvil es el mismo: acallar su voz. Desde enero del 2016 hasta la fecha, han segado la vida de 834 dirigentes sindicales, estudiantiles, campesinos, indígenas y comunales, entre otros. La sistemática extinción a la que están siendo sometidos, es una de las más altas del planeta.
Omar Romero, miembro del ejecutivo nacional de la Central Unitaria de Trabajadores—CUT—y quien tiene a cargo el tema de Derechos Humanos, elevó su voz de preocupación por este fenómeno, al tiempo que reconoció, ha recibido en dos años más de diez amenazas de muerte, pero ya se acostumbró. Era algo para lo que estaba preparado cuando lo eligieron. “Uno vive a toda hora con una espada de Damocles encima, pero no podría detenerme por simple miedo.” Recuerda a Mercedes Sosa y Horacio Guaraní: “Si se calla el cantor, calla la vida...”
Leer más: En Colombia los líderes sociales no se mueren, los están matando
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

Abuelos y abuelas de siete comunidades indígenas de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Boyacá y Venezuela se reunieron para conversar sobre la importancia de preservar el bosque tropical más grande del planeta. Los 18 abuelos y abuelas, reunidos para hablar sobre el presente y el futuro de la Amazonía, hicieron un llamado a todo el mundo a cuidar el pulmón del planeta.
El encuentro de sabiduría ancestral se produjo en el marco del Festival Internacional de Cine y Ambiente de la Amazonía, “Ficamazonía” en Mocoa, Putumayo. Este ha sido muy significativo puesto que hacía más de 50 años que no se llevaban a cabo los Consejos de Ancianos Mayores de los Pueblos Indígenas de América Latina.