Aviso

La Unidad de Gestión del Riesgo presentó la estrategia para que los cinco municipios que se encuentran en una mayor amenaza en caso de erupción puedan realizar una evacuación 

 

En su más reciente reporte, el Servicio Geológico Colombiano advirtió que la actividad del volcán continúa inestable

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) en su más reciente evaluación sobre el volcán Nevado del Ruiz este lunes señala que ha habido algunas variaciones frente a la actividad que se ha presentado en días anteriores y mantiene la alerta naranja para la zona.

De acuerdo a la información suministrada, la actividad sísmica asociada al fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico mostró, frente a las mediciones del domingo último, un leve aumento en el número de sismos.

Disidencias de las FARC advierten que el cese al fuego bilateral en Colombia "está en crisis" 

El llamado "Estado Mayor Central" (EMC) de la extinta guerrilla FARC-EP de Colombia, grupo armado irregular conocido como uno de los frentes de las "disidencias FARC" y dirigido por alias 'Iván Mordisco', advirtió este viernes que el cese al fuego bilateral con el Gobierno de Gustavo Petro "está en crisis" por el actuar de las Fuerzas Armadas.

"Vemos con gran preocupación las recientes declaraciones del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, de dar la orden a las Fuerzas Militares de desplegarse a nivel nacional, sin considerar que estamos en un cese bilateral al fuego", expresó el frente guerrillero EMC-FARC a través de un comunicado.

Los rebeldes señalan que la decisión del mandatario colombiano hace "imposible sostener los protocolos de cese bilateral", debido a que las "unidades" guerrilleras "se encuentran asediadas por diferentes unidades del Ejército Nacional", hasta el punto de romperse el cese al fuego "en algunos lugares de la geografía nacional, por parte de las Fuerzas Militares".

De guerrilleros a empresarios: Excombatientes de FARC se reinventan en proyectos  de reinserción social - RT 

Tras casi siete años de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), varios excombatientes de esa guerrilla siguen su proceso de reincorporación a la vida civil con pequeñas empresas.

Uno de esos emprendimientos es una cervecería en Bogotá, cuyos dueños y fundadores son excombatientes de las FARC que abandonaron las armas como parte de los acuerdos de paz. Todo en el local hace alusión a las reivindicaciones ideológicas de los excombatientes y a la memoria de quienes cayeron durante la lucha armada.

"La mayoría somos exprisioneros políticos, los que conformamos este grupo. Soy la única mujer del equipo y soy la que está más al frente de toda esa responsabilidad. Y nosotros inicialmente solo íbamos a hacer cerveza artesanal, La Trocha, y el proyecto devino en uno mucho más amplio", relata Doris Suárez, firmante de paz.

El exjefe de las FARC firmante del acuerdo y actual presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, llamó a los grupos en armas a reconocer el gobierno actual y cesar el fuego. 

 

El documento señala la preocupación por la escalada violenta en regiones de la nación sudamericana como el Cauca, Arauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas recibió, este jueves, en la ciudad estadounidense de Nueva York, el más reciente informe trimestral sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, un documento que construye y entrega la Misión de Verificación de la ONU en ese país.

Dicho ente destacó los avances que se han dado sobre cuestiones como la reforma rural y la implementación del capítulo étnico. Sin embargo, señaló la preocupación por la escalada violenta en varias regiones de la nación sudamericana como el Cauca, Arauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

En ese sentido, el representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, destacó que la Misión continuará acompañando a los excombatientes de las antiguas FARC-EP y sus familias, así como protegiendo a los líderes y lideresas sociales.

Los líderes sociales encarnan importantes reivindicaciones populares en Colombia y ello los convierte en blanco de las mafias políticas.

 

Indepaz informó de la muerte de Diego Mauricio Mejía Rojas y Luis Alberto Quiñones Cortés a mano de desconocidos armados.

En dos nuevas denuncias contra la violencia política en Colombia, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) dio a conocer este domingo que fueron asesinados Diego Mauricio Mejía Rojas y Luis Alberto Quiñones Cortés.

De acuerdo con la referida organización no gubernamental, Mejía Rojas fue asesinado en el barrio Los Prados, municipio Puerto Asís, departamento de Putumayo, por desconocidos armados que se movilizaban en motocicleta.

La víctima era firmante del acuerdo de paz e integraba el Consejo del Partido Comunes Colombia en ese departamento del sur del país, donde adelantaba su proceso de reincorporación.