Aviso
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Colombia

El acto oficial de toma de posesión tendrá lugar en el municipio de Manaure, en el departamento de La Guajira.
Por una condición legal, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, tomará posesión oficial de su nuevo cargo como ministra de Igualdad este viernes y no el jueves como se había dado a conocer.
No obstante, esta jornada se prevé un acto simbólico en Riohacha, capital departamental de La Guajira (norte). Allí Márquez recibirá el "mandato popular" como nueva jefa del recién creado Ministerio de Igualdad y Equidad, así como se firmarán los decretos de reglamentación de esa cartera.
La Vicepresidencia colombiana confirmó a la prensa que "una condición legal" impide realizar el acto hoy; pues Márquez solo puede ser investida tres días después de la publicación oficial de su hoja de vida; lo que se hizo el martes último.
Leer más: Confirman investidura de Francia Márquez como ministra de Igualdad en Colombia
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

Ocho militares reconocieron su participación en el asesinato de 49 personas entre 2002 y 2006 en el gobierno de Uribe.
Ocho ex militares reconocen ante la JEP y las familias el asesinato de 49 personas en las ejecuciones extrajudiciales o también llamados falsos positivos. El acto fue realizado en el cementerio las Mercedes, en el municipio de Dabeiba, Antioquia.
Durante la audiencia de Reconocimiento de Verdad en Dabeiba, dentro del caso 03 y caso 04, la Jurisdicción Especial para la Paz llamó a ocho ex militares, los cuales reconocieron su participación en el asesinato de 49 personas.
Los exmilitares reconocieron su responsabilidad por desaparecer y asesinar a estas personas durante los años 2002 y 2006, cuando era presidente Álvaro Uribe Vélez. Las 49 personas fueron presentadas por las fuerzas militares como bajas en combate y enterradas en el cementerio Las Mercedes, en Dabeiba.
Leer más: Exmilitares reconocen participación en asesinatos en Dabeiba
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

Indígenas de nueve comunidades Wayúu que habitan en Riohacha llegaron a Bogotá para denunciar ante el Gobierno Nacional que terceros los están desalojando de sus territorios ancestrales para construir proyectos urbanísticos. Dicen que en su región las instituciones no les reconocen sus derechos.
Indígenas Wayúu denuncian abusos de la fuerza pública y la presencia de grupos armados ilegales que apoyan los desalojos y ataques contra las comunidades. Cuestionan la autonomía de las autoridades regionales, ya que algunos funcionarios tienen compromisos con particulares para efectuar los desalojos.
En la Denuncia ante Procuraduría y organismos competentes firmada por el Movimiento Social Indígena Sumainwayuu, responsabilizan al alcalde José Ramiro Bermúdez, al inspector de policía Francisco Peñaranda Pinto y al capitán Diego Amorocho por estos desalojos.
Leer más: Delegación indígena Wayúu denunció en Bogotá ser víctima de desalojo y despojo
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Colombia

El Gobierno de Colombia, en su tercera jornada del Consejo de Ministros, realizó este miércoles la entrega de tierras que benefician al pueblo Kogui y a firmantes del Acuerdo de Paz del municipio de Fonseca, ubicado en el departamento de La Guajira.
Por medio de una resolución de adjudicación, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), amplió el resguardo Kogui Malayo Arhuaco, y le otorgó tres predios que suman más de 490 hectáreas y 3.067 metros cuadrados en el municipio de Dibulla.
De esta forma, se materializa el derecho de propiedad colectiva concedido al pueblo Kogui Malayo Arhuaco, a la vez que se consolida la protección ambiental del territorio, la revitalización cultural colectiva, la recuperación de lugares sagrados de la Línea Negra y la reconstrucción del tejido social, en especial de la comunidad de Tungueka.
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Colombia

Firman los Acuerdos de Cuba, referidos al proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz y el Acuerdo de cese al fuego bilateral y nacional entre el Gobierno de Colombia y el ELN.
En presencia de los presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Cuba, Miguel Díaz-Canel, las delegaciones del Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que toman parte en los diálogos de paz concluyeron este viernes en La Habana el tercer ciclo de negociaciones y firmaron los Acuerdos de Cuba.
Por el Ejecutivo colombiano, la firma de los acuerdos estuvo encabezada además por el ministro de Exteriores, Álvaro Leyva, y el jefe negociador Otty Patiño, en tanto que por el ELN lo hicieron su primer y segundo comandantes, Antonio Garcia y Pablo Beltrán, respectivamente (este último lidera la delegación que asiste a los diálogos de paz).
Leer más: Gobierno de Colombia y el ELN concluyen tercer ciclo de diálogos de paz