Aviso

 

 El Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, renunciará al secuestro con fines económicos y reanudará las negociaciones de paz con el Gobierno en un nuevo ciclo que se realizará en Bogotá entre el 9 y el 18 de enero de 2024.

Así lo informó este martes la Mesa de Diálogos de Paz, que detalló en un comunicado que registró «la decisión del Estado Mayor Central de las FARC-EP de abandonar la práctica de retención con fines económicos».

Justamente hoy, la Fundación Paz & Reconciliación (Pares) señaló en un informe que al menos 287 personas fueron secuestradas en Colombia entre enero y octubre pasados y que prevé que «el año cierre con el pico más alto (de este crimen) desde 2016 (cuando el Gobierno y las antiguas FARC firmaron el acuerdo de paz)».

 

La polémica reforma a la salud, una de las banderas del presidente colombiano, Gustavo Petro, fue aprobada este martes por la plenaria de la Cámara de Representantes luego de largas discusiones que se extendieron por dos meses.

La iniciativa logró 87 votos afirmativos y 37 negativos en medio de acaloradas discusiones de los partidos de oposición que aseguran que la reforma no solucionará los problemas del sector y por el contrario destruirá los avances logrados.

“¡Gran noticia para todos los colombianos! El proyecto de reforma a la salud fue aprobado en la Cámara de Representantes, que prioriza la atención primaria, garantiza equidad en la prestación de los servicios y fortalece el sistema para brindar mejor atención en todo el país”, aseguró el Ministerio de Salud.

Ahora el proyecto irá a la Comisión Séptima del Senado, donde será discutida el próximo año y, en caso de ser aprobado también en esa instancia, seguirá para un cuarto y último debate en la plenaria de la Cámara Alta.

El dilema del secuestro: El reto para que el ELN y el Gobierno de Colombia continúen el diálogo 

El secuestro como forma de financiamiento del Ejército de Liberación Nacional (ELN) es un dilema no resuelto que ensombrece el primer aniversario del reinicio de las conversaciones con el Gobierno de Colombia, suspendidas en 2019.

El 21 de noviembre de 2022, las imágenes del arranque formal de las negociaciones entre las dos delegaciones le dieron la vuelta al mundo. 

Ya en octubre de ese año, los equipos habían acordado retomar los acercamientos, congelados durante la Administración de Iván Duque, que los cortó unilateralmente tras un atentado de esa guerrilla a una escuela de cadetes en Bogotá.

Un año después, con el parteaguas del secuestro del padre del futbolista Luis Díaz por parte de ese grupo armado, la situación parece tan incierta como cuando comenzaron los diálogos, a pesar de estar a las puertas del quinto ciclo de conversaciones, cuyo comienzo fue aplazado.

Colombia oficializa su retorno a la Unasur tras cinco años de ausencia -  06.12.2023, Sputnik Mundo 

Colombia oficializó su reingreso a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a cinco años de su salida del bloque regional, anunció la Cancillería en un comunicado.

«Esta decisión responde al compromiso del país con la unidad regional y sigue el llamado del presidente Gustavo Petro para fortalecer los lazos de colaboración en América del Sur», informó el despacho.

Colombia, con este paso, «busca contribuir activamente a la construcción de un futuro de cooperación y desarrollo sostenible en la región», aseguró.

La Cancillería neogranadina señaló que «el retorno de Colombia a la UNASUR representa un hito en su política de integración regional al propender por la reactivación del mecanismo y demuestra la voluntad del país de trabajar de la mano con los demás Estados Miembros para abordar los desafíos y oportunidades compartidos en la región».

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. 

Colombia, junto a Argelia, denunciará ante la Corte Penal Internacional los crímenes perpetrados por el régimen de Israel contra los civiles en la Franja de Gaza. 

En una publicación en la red social X, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha informado este jueves de la cooperación de su país con Argelia para denunciar ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los crímenes del régimen de Israel contra Gaza.

La República de Colombia va a coadyuvar la denuncia de la República de Argelia interpuesta ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra el señor Benjamín Netanyahu ante la masacre de niños y civiles del pueblo palestino que ha producido”, ha declarado el mandatario colombiano.