Aviso

El mandatario colombiano señaló que los avances en su agenda de paz garantizaron que la jornada electoral del domingo transcurrieran en calma. 

A pesar de que los resultados electorales, el presidente colombiano afirmó que su deber como gobernante es respetar y acatar la voluntad popular.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se comprometió a trabajar conjuntamente con los gobernadores electos en los comicios regionales celebrados el domingo en el país suramericano.

El mandatario felicitó a los nuevos gobernadores electos y los llamó a trabajar para construir en común un país que combata la corrupción, la injusticia y que le haga frente a la crisis del cambio climático.

A pesar de que los resultados electorales evidenciaron la pérdida de apoyo a su partido, Gustavo Petro afirmó que su deber como gobernante es respetar y acatar la voluntad popular.

Petro en su primera visita a China: ¿cuáles son los puntos claves de su agenda? 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ya se encuentra en China, a propósito de su primera visita oficial a ese país, donde sostendrá un encuentro con su par Xi Jinping para abordar temas comerciales, económicos y de infraestructura, entre los que se encuentra la construcción del Metro de Bogotá.

A su llegada, desde el Aeropuerto Internacional de Pekín, el mandatario se refirió a la "buena relación que debe construir Colombia alrededor de un mundo cada vez más multipolar".

El presidente fue recibido con calle de honor por las delegaciones de alto nivel de China y Colombia, dirigidas por los embajadores Zhu Jingyang y Sergio Cabrera.   

Petro dijo que en la discusión que tendrá en el país asiático sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta, Colombia tenía un "capítulo especial", debido a que posee salidas al Pacífico y al Atlántico.

"Hay que eliminar al gobierno terrorista de Hamás": Embajador israelí en Colombia contesta a Petro Gali Dagan, embajador de Israel en Colombia, ha contestado a un mensaje sobre el conflicto palestino-israelí que Gustavo Petro, presidente de la nación latinoamericana, publicó este viernes en su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter).

"El Gobierno de los EE.UU. tiene hoy una gran responsabilidad política con la humanidad. No se debe dejar llevar por la carga de la historia y debe llevar la situación del Medio Oriente hacia un tratado de paz basado en la idea de dos estados libres: Israel y Palestina", reza la publicación de Petro, que asegura que es "imperativo" que se llegue a un alto el fuego y que se fortalezca la Autoridad Palestina (AP) sobre la Franja de Gaza.

Una hora después, Dagan escribió un tuit, en respuesta al mandatario, en el que afirma que, tras la retirada del país hebreo del enclave palestino, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás, por su acrónimo en árabe) dio un golpe de Estado contra la Autoridad Palestina en 2007, asesinando a más de 100 personas, incluidos sus propios compatriotas.

 

El Gobierno de Colombia y el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, anunciaron este lunes que a partir de mañana arrancará un cese al fuego bilateral que se prolongará hasta el 15 de enero de 2024.

El decreto que reglamenta esta medida, que fue divulgado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, señala que las partes llegaron a un acuerdo de “cese al fuego bilateral y temporal de carácter nacional con impacto territorial sobre la base de un acuerdo para el respeto de la población civil”.

La publicación de este documento ocurre minutos antes de que se inicie en la localidad de Tibú (noreste), el acto de instalación de una mesa de negociaciones de paz con el EMC.

El acto de ofrecimiento de excusas tendrá lugar en la Plaza de Bolívar a las 3 de la tarde y contará con la presencia de familiares de las víctimas. De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entre 2002 y 2008 un total de 6.402 personas que fueron asesinadas y falsamente atribuidas como bajas en combate.

Este martes, 3 de octubre, el Gobierno de Colombia, en voz del ministro de Defensa, Iván Velásquez, y del comandante del Ejército Nacional, general Luis Ospina, ofrecerán disculpas de manera pública por 19 ejecuciones extrajudiciales en Bogotá y en el municipio de Soacha, Cundinamarca, crímenes que ocurrieron durante el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entre 2002 y 2008 un total de 6.402 personas que fueron asesinadas y falsamente atribuidas como bajas en combate, “falsos positivos” como se le ha denominado recientemente.