Aviso

 

 La investigación tiene como objetivo esclarecer no solo las circunstancias de la transacción, sino también su legalidad y el uso que se le dio al software en cuestión.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el miércoles el inicio de una investigación sobre la adquisición de un software espía realizado por la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) durante el gobierno anterior, correspondiente al año 2021. 

La compra, que se llevó a cabo de manera controversial a través de una transacción en efectivo con la empresa militar israelí NSO Group Technologies, asciende a 11 millones de dólares.

 

En un artículo denso, documentado y muy bien escrito, es decir según el método marxista, excelentemente “abstraído y expuesto”, el profesor exiliado en la universidad de Estocolmo, Carlos Vidales, heredero de la sensibilidad humana de su padre el poeta Luis Vidales, entre sus varias y diversas obras escritas en el destierro, logró estudiar analizar y darle una interpretación política (como debe ser) a la explosión social ocurrida en el virreinato de la Nueva Granada en 1781, ampliamente conocida y estudiada en la historia de Colombia como la rebelión de los comuneros del Socorro.

Injustamente desconocido, o tal vez lo contrario, a pesar de ser escrito en 1983 (hace 31 años) su documento-texto (“paper”) titulado “Estrategias y Tácticas en la Rebelión de los Comuneros 1781-1782, el que afortunadamente se puede conseguir en internet y NO dudo en recomendar.

La intensa polémica que desató en Colombia la carta del expresidente Santos a la ONU 

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018) envió una carta al secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, donde asevera que desde el Gobierno han tergiversado algunos puntos del Acuerdo de Paz de 2016 para atribuirle propiedades extraconstitucionales.

El exmandatario —con un escrito fechado el 31 de mayo y publicado en sus redes el pasado lunes— dio una puntada más en intrincada diatriba con el presidente Gustavo Petro y con el excanciller Álvaro Leyva sobre el alcance de las disposiciones del acuerdo firmado en 2016 entre el Estado y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante la administración de Santos.

Según escribió el nobel de la Paz, "funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y finalidad".

 

En una reveladora entrevista que hizo portada en la revista semana, el 01 06.2024 el veterano excanciller Álvaro Leyva, entre otras interesantes cosas, habla sobre el tema político y mediático del momento: “la Constituyente en Colombia”, tema que por efecto de la intensa lucha ideológica y política que se libra en el país, se ha convertido en otro de los tantos sancochos indigestos, que han transformado la agenda pública colombiana en una verdadera torre de Babel en donde nadie se entiende con nadie.

1 mayo (Reuters) - Decenas de miles de personas marcharon el miércoles en las ciudades más grandes de Colombia para apoyar las reformas propuestas por el presidente Gustavo Petro que, según él, abordarán la desigualdad, pero que han tenido problemas para obtener la aprobación del Congreso.
Las manifestaciones marcan la última de una serie de manifestaciones de represalia convocadas por la oposición contra las reformas, que según ellos son económicamente perjudiciales, y también por Petro, el primer líder de izquierda del país, a favor de ellas.