Aviso
- Detalles
- Escrito por las 2 orillas
- Categoría: Colombia

Las declaraciones del presidente Iván Duque sobre la detención domiciliaria e inocencia de su jefe político Álvaro Uribe, llevó a que el Tribunal de Cundinamarca le prohibiera referirse a las decisiones judiciales. La determinación se da después de una tutela presentada por un estudiante de 20 años, que pedía al mandatario retirar el video en el que lamentaba la decisión contra el también exsenador del Centro Democrático.
Aunque el estudiante no logró demostrar cómo el presidente Duque afectó sus derechos con las declaraciones a favor de Uribe y negó las pretensiones del tutelante, los magistrados le dieron la razón en que el mandatario estaría afectando la actuación de la justicia. Por este motivo, deberá abstenerse de emitir opiniones que desconozcan la autonomía e independencia judicial.
Leer más: Colombia. Duque no podrá hablar más de su mentor Uribe Vélez, El Matarife
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

«Se tienen que bajar la fiebre a punta de agua», dice una de las integrantes de la Asociación de Familiares de Presos de Colombia, frente a las condiciones en las que más de mil reclusos han tenido que afrontar la COVID-19 en las cárceles del país.
Este lunes comenzaron las jornadas anticarcelarias en la puerta de las instalaciones del Inpec en Bogotá. Diversas organizaciones de Derechos Humanos, abogados, y familiares de presos sociales y políticos convocaron esta acción con el fin de visibilizar la compleja situación sanitaria en la que se encuentran las cárceles del país, y exigir el cumplimiento del pliego de exigencias presentado por el Movimiento Nacional Carcelario.
Conversamos con Gloria Silva, abogada del Equipo Jurídico Pueblos, uno de los equipos que convoca y acompaña las jornadas.
Colombia Informa: ¿Quiénes convocaron a estas jornadas?
- Detalles
- Escrito por las 2 orillas
- Categoría: Colombia

Saltándose al parecer al Congreso y los magistrados, el ministro de Defensa Carlos Holmes anunció el regreso del Comando Sur para atacar al narcotráfico
A mediados de julio pasado, los congresistas de la oposición habían logrado frenar las labores de las tropas gringas en el país con una tutela ante el Tribunal de Cundinamarca, pero el fallo fue impugnado por el expresidente Álvaro Uribe y el Consejo de Estado tiene la última palabra. A pesar de esto, el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo anunció que ya tiene en sus manos la autorización del Congreso – firmada por el expresidente del Senado Lidio García -para que las tropas gringas pudieran actuar en Colombia. Sin embargo, parece que esta sería falsa.
Leer más: La «jugadita» de Gobierno para meter tropas gringas en Colombia
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

Este jueves 27 de agosto fueron asesinados tres jóvenes en el municipio de Andes, Suroeste antioqueño. El hecho se suma a las más de 10 masacres, y más de 800 homicidios, ocurridos en lo que va del año, en el departamento de Antioquia.
Según el informe Masacres en Colombia durante el 2020, del Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos, de Indepaz, hasta el 25 de agosto se habían perpetrado en el país un total de 46 masacres, siendo Antioquia el departamento líder, con más de 10 casos hasta el momento.
Según datos preliminares de Medicina Legal, entre enero y junio del 2020 han sido asesinadas en Antioquia un total de 818 personas. Si bien estas cifras registran una disminución de por lo menos el 20%, con respecto al mismo periodo del año anterior, la subregión del Suroeste antioqueño, donde se registró la más reciente masacre, ha tenido un incremento del 30% en los homicidios.
Leer más: Colombia. Masacres en Antioquia: un territorio manchado de sangre
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

Ante la decisión del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de no avanzar en el proceso de renovación del mandato de su Secretario Ejecutivo, Paulo Abrão, elegido en 2016; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su rechazo ante lo que consideran un golpe a la autonomía de una institución que durante más de 60 años ha promovido la veeduría y la defensa de los derechos humanos en la región.
Aunque la Comisión Interamericana decidió por unanimidad renovar el mandato a su Secretario Ejecutivo para el periodo 2020-2024 en enero de 2020, el pasado 15 de agosto el Secretario General de la OEA comunicó a la CIDH, sin consulta previa, su determinación unilateral de abstenerse “de avanzar en el proceso de nombramiento del Secretario Ejecutivo”, hecho que a los ojos de la Comisión «constituye un franco desconocimiento de su independencia y autonomía».