Aviso
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

Unas polémicas declaraciones del ministro de Defensa, Diego Molano, hechas este 10 de marzo en un medio hegemónico nacional, han levantado las sospechas de la opinión pública sobre el accionar del Ejército en un bombardeo realizado el pasado 2 de marzo en el Guaviare.
Según se supo esta mañana, entre 9 y 10 años tendrían las posibles 14 víctimas de un bombardeo realizado hace ocho días. Estas y estos menores de edad eran considerados «máquinas de guerra», según justificó el Ministro Molano. Este último, curiosamente, fue Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (entidad encargada de velar por los derechos de niñas y niños) entre 2011 y 2013 .
«Aquí no puede haber una discusión con lo que hace nuestro Ejército, nuestro Ejército aplica el Derecho Internacional Humanitario», dijo el ministro esta mañana en entrevista con un medio hegemónico.
Informaciones contradictoras
Sin embargo, unos minutos después de estas polémicas declaraciones, Medicina Legal informó a la opinión pública que no tienen registros de que hayan menores muertos en esa operación.
Leer más: Colombia. Ejército podría haber asesinado menores de edad en bombardeo en Guaviare
- Detalles
- Escrito por Nepomuceno Marín
- Categoría: Colombia

A las 16 masacres registradas en lo corrido del año y ejecutadas por grupos neo paramilitares hay que agregar la reciente ejecutada por la Fudra Omega en la vereda Buenos Aires, del municipio Calamar, en el departamento del Guaviare, cerca al río Ujuju, reportada por el Ejercito desde las primeras horas del 2 de marzo del año en curso (https://bit.ly/3t5XUQX).
Inicialmente, la información del Ministerio de Defensa dio cuenta de 10 personas fallecidas como consecuencia del potente y letal bombardeo y de tres menores retenidos y entregados a Bienestar Familiar.
Con el pasar de las horas la cifra se elevó a 13 víctimas y hoy martes 9 de marzo, los familiares están registrando en Villavicencio y San José del Guaviare más de 20 personas desaparecidas.
Lo grave de todo este acontecimiento es que se trata de niñas y niños campesinos que han sido víctimas de los núcleos más guerreristas de los aparatos armados del Estado colombiano.
- Detalles
- Escrito por MARIA FERNANDA QUINTERO ALZATE
- Categoría: Colombia

Héctor Abad Gómez nació en 1944, en el municipio de Jericó, departamento de Antioquia en Colombia. Estudió en la Universidad de Antioquia medicina, especialista en Salud Pública y Profesor. Fundador del I comité de Derechos Humanos en el Departamento de Antioquia, precursor del Tercer Foro en Puerto Nare Magdalena Medio -mayo 10 de 1987, cuatro meses después de realizar dicho foro, muere asesinado el 25 agosto de 1987.
Héctor Abad Gómez mensajero de la vida y defensor de los Derechos Humanos, socializaba sus diversos textos desde la Universidad de Antioquia, impartía sus estudios y artículos hacia grupos comunitarios, organizaciones populares y estudiantes en otras universidades públicas. Sus estudios sobre salud pública, los trazó hacia el interés de las ciencias humanas y sociales siendo un gran aporte para la defensa de las comunidades en el servicio de la salud. En su metodología, consideraba que esos temas no eran exclusivos de estudiosos de la ciencia médica. En ese trayecto, temas como el agua y su contaminación que diezmaba la población era una prioridad en la defensa de los Derechos humanos, la corrupción en la salud, la defensa
Leer más: Colombia. Héctor Abad Gómez: Mensajero de la Vida y defensor de los Derechos Humanos
- Detalles
- Escrito por eln-voces
- Categoría: Colombia

Una ficha de Uribe que funge como Fiscal del caso declaró que este ex Presidente no tiene cargos para ser enjuiciado contrariando la opinión de la Corte Suprema, el caudillo celebró dando “gracias a Dios por este paso positivo”.
Hay que recordar que “la voz del pueblo es la voz de Dios” y si Uribe fuera tan devoto en vez de estar dedicado a burlar tribunales, se arrepentiría del dolor que causa a la sociedad colombiana, asumiría las responsabilidades por el Genocidio perpetrado bajo su Gobierno, para reparar a las víctimas les pediría perdón y juraría que nunca más volvería a desatar tragedias contra Colombia.
Lo que en la realidad ocurre es que este ex Presidente ha construido una gran maquinaria enquistada en el Estado con la que oculta la verdad y esquiva la justicia. Para lograr el “paso positivo”, como él lo llama, colocaron al Fiscal Jaimes. A este lo nombró el Fiscal General Barbosa que fue nombrado por el Presidente Duque, que ganó las elecciones de 2018 gracias a que el Cartel mafioso del Ñeñe Hernández presionó y compró los votos necesarios para elegirlo, en una operación coordinada por la Caya Daza, la asesora legislativa de Uribe, quien actuó bajo las órdenes que él le impartió.
- Detalles
- Escrito por contagioradio.com
- Categoría: Colombia

Este miércoles 3 de marzo inició la lucha legal entre indígenas de la amazonia colombiana y brasilera y ONG de Francia y EEUU contra la cadena minorista de supermercados Casino de Francia. La denuncia se presentó en la Corte de Saint-Etienne en el sur del país europeo.
La denuncia está sustentada en la ley de Diligencia Debida, aprobada en Francia en el año 2017, que indica que empresas que tengan sede en ese país y empleen a 5.000 personas deben garantizar que sus filiales y subcontratas prevengan “violaciones graves contra los derechos humanos y libertades fundamentales, contra la salud y seguridad de las personas, así como contra el medio ambiente en toda su esfera de influencia”.
Esta es la primera vez que esta Ley se aplica en el caso de una cadena de supermercados y la primera vez que la Cadena recibe una denuncia.