Aviso

  En un bombardeo del 3 de marzo el Gobierno mató a 12 menores de edad, el ministro Molano no los considera víctimas sino  “máquinas de guerra”, criminalización que el país rechaza porque con ella buscan extender el régimen de Guerra perpetua que completa 75 años. I

niciando enero la Personería de Medellín denunció que al menos una quinta parte de las bandas de la ciudad están integradas por menores de 18 años, alertó que por la pandemia se agravó la vulnerabilidad de los menores, por lo que unos 58.000 podrían ser reclutados por las bandas al ser esta la única opción de satisfacer sus necesidades básicas. En Colombia en 2019 existían 4,3 millones de hogares vulnerables que con el Covid-19 se duplicaron, con lo que el país hoy cuenta con 35 millones de personas más empobrecidas y excluidas.

 

La Corporación Claretiana Norman Pérez Bello denunció la amenaza de desalojo violento y con el Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, del asentamiento indígena de San Rafael Warrojo en Puerto Gaitán, Meta.

El jueves 11 de marzo,  el coronel Muñoz de la policía de Puerto Gaitán, llegó a anunciar a los indígenas de San Rafael Warrojo que si no salían del territorio serían desalojados por la fuerza del ESMAD.

La comunidad indígena cuenta con protección del territorio ancestral en el marco del Decreto 2333 de 2014 por parte de la Agencia Nacional de Tierras ANT-, por lo que la Policía debe suspender estas acciones de desalojo.

Ayer, la ANT le reiteró el compromiso al gobernador de la comunidad de cumplir el decreto y no realizar procesos policiales. A pesar de esto, el Coronel Muñoz desconoce estas medidas y les exige abandonar el territorio ancestral a punta de amenazas.

¿Atender la "crisis humanitaria" o "atacar con fuerza a Maduro"? Lo que esconden las medidas de EE.UU. y Colombia para los migrantes venezolanos 

Dos medidas dirigidas a los migrantes venezolanos en EE.UU. y en Colombia, anunciadas los tres primeros meses de este año por los gobiernos de ambos países, han generado reacciones encontradas para quienes las ven como un alivio para paliar la "crisis humanitaria" en Venezuela y los que consideran que esconde fines menos caritativos.

La primera determinación de este tipo fue divulgada por Bogotá a principios de febrero, cuando el presidente colombiano, Iván Duque, dio a conocer la implementación de un Estatuto de Protección Temporal (ETPV) que promete regularizar, por una década, a los venezolanos que se encuentran en territorio colombiano.

Casi un mes más tarde, la entrante Administración de Joe Biden informó sobre una medida similar. Se trata del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que les permite a los venezolanos que se encuentran en EE.UU. residenciarse y trabajar de manera legal en ese país sin ser deportados.  

 En el último mes de 2020 se habló que para marzo la proyección de vacunas aplicadas sería de  4.7 millones de dosis y hasta el momento, a fecha del 10 de marzo, van 390 mil dosis aplicadas

En diciembre, desde presidencia se anunció que para marzo llegarían 8 millones de vacunas al país y apenas han llegado 2 millones. Las dosis aplicadas tampoco coinciden con las proyectadas.

El 15 de febrero arribó al país el primer cargamento de vacunas. 50.000 vacunas llegaron en esa ocasión, recordadas por el espectáculo mediático que rodeó el suceso.

50.000 vacunas para un país de casi 50 millones de habitantes era una cifra inaceptable y más, luego de conocerse que para esa tanda de vacunas, se omitió al departamento del Amazonas de la lista publicada oficialmente para la distribución.

Desde diciembre, en las redes del gobierno y del Ministerio de Salud se ha hablado de algunas proyecciones respecto de este tema, sin embargo, de estas cifras poco se habla ahora ya que la realidad es totalmente distinta a lo que se planteaba entonces.

espana venezuela bandera 

La injerencia malsana de España, puede tener su antecedente histórico, en lo que el periodista, escritor y documentalista colombiano Hernando Calvo Ospina llama, el eurocentrismo, que es la tendencia a considerar a Europa (por supuesto a España), como centro o protagonista de la historia y la civilización humana.


Porqué el afán, la obsesión de la “Madre Patria” España, en injerenciar en Venezuela, hasta el punto que la propia ministra de asuntos exteriores, la ministra española Arancha González Laya, viajara a Cúcuta-Colombia, en la frontera colombo-venezolana, para “conocer la realidad de los migrantes venezolanos”, en la frontera con Venezuela.

La visita está entablada dentro del reconocimiento a la creación por parte del gobierno colombiano del Estatuto Temporal de Protección para Inmigrantes Venezolanos. La medida tendrá una duración de 10 años y pretende regularizar la situación de venezolanos que residen actualmente en Colombia.