Aviso
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Colombia

Encomendado a las manos de Dios y los médicos estuvo el diputado José Brito durante 30 días en que sufrió la enfermedad del coronavirus, de acuerdo a su testimonio. Ya incorporado a sus labores parlamentarias, Brito, ex militante de Primero Justicia y ahora en las filas de Primero Venezuela, prosigue al frente de la Comisión Especial designada para investigar los hechos perpetrados por la Asamblea Nacional correspondiente al periodo 2016-2020.
Promete para esta semana dar detalles de hallazgos detectados en el manejo de una empresa del estado venezolano controlada por un colega suyo en la anterior AN que dice ser “Presidente de la República”. Pero en la entrevista que nos concedió vía Zoom, Brito asomó de qué se trata ese nuevo capítulo en la trama protagonizada por ex diputados opositores.
Al momento de responder nuestras preguntas, Brito se encontraba en El Tigre (Anzoátegui) de donde es oriundo, preparando el relanzamiento de Gente en el Aire, programa que moderó durante 20 años desde el Circuito Órbita. En esa ciudad oriental nació la vocación política de Brito quien fue delegado estudiantil en el liceo y la universidad. El parlamentario es titulado en Administrador, Comunicador Social y Derecho por lo cual aclara que vive de esas carreras, no de la política. “La política no ha sido su modus vivendi”, dijo.
Leer más: José Brito: Monómeros es usada por narcos colombianos
- Detalles
- Escrito por Nepomuceno Marín
- Categoría: Colombia

Al decir de algunos comentaristas la dupla Biden/Duque monto una aplanadora para imponer el plan de fumigaciones de los cultivos de coca, marihuana y amapola con el glifosato (https://bit.ly/3spWRuI ) que se entrara a ejecutar en pocos días con graves daños a la salud de los campesinos (produce cáncer letal), al medio ambiente (destruye fauna, flora, recursos hídricos), a los territorios indígenas y afros y a la legitimidad de las instituciones públicas.
El gobierno ya ha seleccionado los polígonos correspondientes para las operaciones de aspersión en los siguientes territorios:
Zona 1: Meta, Guaviare y Vichada.
Zona 2: Caquetá y Putumayo
Zona 3: Cauca y Nariño
Zona 4: Antioquia, Bolívar, Córdoba y Santander
Leer más: Colombia. Biden/Duque envenenan Tutela con glifosato
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

Se reanudaron las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos con el herbicida tóxico y cancerígeno glifosato, aprobadas a través de un decreto presidencial.
El senador Iván Cepeda señaló al respecto que «se avecina una catástrofe social en muchas zonas rurales del país, el gobierno opta por fumigar y no por aplicar la sustitución de cultivos prevista en el Acuerdo de Paz de 2016».
Por su parte, la parlamentaria del partido Comunes Sandra Ramírez rotuló el hecho de vergonzoso y preguntó al presidente Iván Duque si no le da pena informar que la acción va a ser controlada, cuando en 2015 el entonces viceministro de Salud y actual titular Fruiz Gomez sostuvo que el glifosato produce cáncer.
Ramírez agregó que, «Para acabar con los cultivos de uso ilícito la mejor salida es la sustitución voluntaria con garantías reales para el campesinado».
Leer más: Colombia. Duque decreta dispersión aérea con glifosato, el ilegal tóxico cancerígeno
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

Sindicatos y oposición convocaron a movilizaciones para el próximo 28 de abril, en rechazo al Proyecto de Reforma Tributaria que contempla el aumento del IVA, presentado por el régimen uribista de Duque.
El presidente de la Confederación General de Trabajadores, CGT – Quindío, Hugo León Echeverry García, «el pueblo colombiano y, en especial, la clase trabajadora no se puede dejar engañar con el nombre que el Gobierno le ha dado a la reforma».
Una de las las medidas de la nueva reforma tributaria es la instalación de peajes urbanos, anuncio que ha generado gran malestar en buena parte de la población que cotidianamente deberá cruzarlos y pagar para llegar a sus casas o trabajos.
Según el Proyecto de Ley, el gobierno recaudaría 2,2% del producto interno bruto (PIB), es decir, cerca de 23 billones de pesos que «aliviarían» la crisis económica que atraviesa el país a causa de la pandemia por Covid 19.
Sin embargo y a pesar de las promesas de campaña gubernamental, «Menos impuestos y más salario mínimo» de Duque y su viceministra Martha Ramírez, el IVA sí sería una parte fundamental de la Reforma.
- Detalles
- Escrito por Fernando Alexis Jiménez
- Categoría: Colombia

La movilización del 9 de abril, aunque fue nutrida en la mayoría de las ciudades del país, la invisibilizaron los medios tradicionales afectos al establecimiento, pretendiendo desconocer el esfuerzo de millares de colombianos que salieron a las calles. Ahora queda un gran desafío por delante: la preparación del Paro Nacional del 28 de abril.
En este aspecto, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores—CUT–, Francisco Maltés Tello, considera que se debe socializar mucho más cuáles son los móviles de la protesta: Unificar esfuerzos para frenar el paquete de medidas lesivas a las clases populares como las reformas tributaria, pensional y laboral, al tiempo que el gobierno de Iván Duque favorece a la clase económica privilegiada a la que pertenece.
Las cortinas de humo para deslegitimizar la movilización social, son múltiples. Ponderar la situación del covid-19 es una de ellas. De la mano con las advertencias sobre el incremento en los contagios, se masifican las noticias que llegan a saturar en torno a los ingentes esfuerzos del gobierno nacional por conseguir vacunas y ampliar el esquema de inmunización contra reloj en toda la geografía colombiana.
Leer más: Colombia. El gran desafío: preparar el Paro Nacional del 28 de abril