Aviso

Colombianos protestan contra un proyecto de ley de reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque en Bogotá, 1 de mayo de 2021. (Foto: AFP) 

El senador opositor Gustavo Petro culpó al presidente de Colombia, Iván Duque, por la muerte de manifestantes en las recientes marchas contra la reforma tributaria.

La semana pasada, estallaron multitudinarias protestas en diversas ciudades de Colombia, convocadas por diversas organizaciones sociales y políticas para rechazar el proyecto de reforma tributaria que, conforme a los manifestantes, afectaría a la clase media y a los sectores vulnerables. 

Petro responsabilizó el domingo al presidente de Colombia por la muerte de manifestantes y de los actos violentos protagonizados por miembros de la Policía y del Ejército de Colombia durante las protestas. En este sentido, el legislador junto a un mensaje compartió un vídeo en el cual se escuchan los gritos de una madre por la muerte de su hijo durante una entrevista con una defensora de derechos humanos.

Duque, usted es responsable de este asesinato. ¿Cree que así se mantiene la calma de los inversores y las calificadoras de riesgo? Usted se equivoca. No es militarizando las ciudades y desatando la muerte como usted va reactivar los negocios. Escuche el grito de esta madre”, tuiteó el senador colombiano.

Manifestantes chocan con la Policía antidisturbios durante una protesta en Bogotá, capital de Colombia, 28 de abril de 2021. (Foto: AFP) 

Tras varios días de fuerte represión policial en Colombia, por fin la ONU alza la voz y urge a indagar la muerte de decenas de personas en protestas contra Duque.

Colombia vive multitudinarias protestas desde el pasado 28 de abril en rechazo al polémico proyecto de reforma tributaria que, conforme a los manifestantes, afectaría a la clase media y a los sectores vulnerables.

La Campaña Defender la Libertad, una red de organizaciones pro derechos humanos, cifró, solo hasta el 1 de mayo, en 21 los muertos desde el inicio de las movilizaciones.

Muy criticada por su pasividad ante la masacre de los manifestantes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expresó por fin el domingo su “preocupación” por la situación de los derechos humanos que vive el país.

 

De acuerdo al Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, con el asesinato de la gobernadora indígena Sandra Liliana Peña Chocue en Caldono, Cauca, ya son 52 lideresas y lideres sociales ultimados en lo que va de 2021 y 1.166 víctimas desde la firma del Acuerdo de Paz.

Indepaz informó que la gobernadora del resguardo indígena La Laguna en Siberia (territorio ancestral Sa’th Tama Kiwe), fue asesinada en la vereda Porvenir del corregimiento El Pescador.

Por su lado, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, expresó que la lideresa fue obligada a salir de su casa por cuatro individuos que le hicieron varias heridas con armas de fuego, las que terminaron con la vida de la autoridad mientras era trasladada a un centro médico.

La jornada de movilizaciones se desarrolla en Colombia a pesar de una orden judicial para prohibir las concentraciones por la pandemia. Sindicatos, movimientos sociales, organizaciones civiles, campesinos, estudiantes, protagonizan la jornada de movilizaciones.

El Comité Nacional de Paro y las organizaciones que lo integran iniciaron este miércoles las marchas y movilizaciones en contra de la reforma tributaria que presentó el Gobierno de Colombia en varias ciudades del país suramericano.

En Bogotá, se registran varios bloqueos en las avenidas de la capital, como en Suba y la Caracas, mientras más de 50 puntos de concentración calcula la alcaldía de Bogotá registrarán protestas o plantones por parte de personas que se reunirán este miércoles en medio del paro nacional. 

Según señala el reporte de la Secretaría de Seguridad, algunos puntos son: Universidad Nacional, Monumento a los Héroes Caídos, Centro Comercial Centro Mayor, Parque de los Hippies, Portales de Transmilenio, Parque Nacional, Universidad de Cundinamarca, Planetario Distrital, Parque Santander, Universidad Pedagógica, entre otros.

 

En medio de la crisis económica, social y sanitaria más grave de las últimas décadas, con el PIB en caída libre, con el déficit fiscal cercano al 10% del PIB, con las mayores tasas de fallecidos por el coronavirus (420 en un día), con el desempleo en cifras suicidas, el hambre generalizada, la violencia por fuera de control (con el asesinato sistemático de líderes sociales y de excombatientes de las Farc) y la tensión al máximo en las relaciones binacionales con el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro, el fantasmagórico gobierno de la ultraderecha fascista colombiana que encabeza Iván Duque, la marioneta uribista del Caballista del Ubérrimo, largo una parrafada de reforma tributaria con una cascada de impuestos para sacarle a la gente casi 25 billones de pesos colombianos (la media bobada de 110 mil millones de dólares). Con esta sería la tercera reforma tributaria del actual gobierno, mismas que han sido despilfarradas en corrupción y saqueo por parte de los gamonales del Centro Democrático y su red de contratistas e intermediarios ubicados en la sombra del aparato gubernamental.