Aviso
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

De acuerdo al Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepez, el lunes 6 de abril fue asesinado el líder social Albeiro Hoyos en el parque central del municipio de Anorí, Antioquia.
Albeiro Hoyos fue un líder reconocido por su labor comunitaria; fue fundador de la Asociación de Campesinos del Norte de Antioquia, e integrante de la organización defensora de Derechos Humanos Proceso Social de Garantías, y de la Marcha Patriótica.
Testigos del crimen afirmaron que un individuo lo apuñaló por la espalda, mientras compartía una charla con sus amigos en un centro comercial de la plaza principal del pueblo, pese a que aún no hay claridad de lo ocurrido.
Albeiro Hoyos trabajó durante años en diferentes procesos sociales y comunitarios en el norte de Antioquia, en defensa del campesinado, la tierra y, debido a su trabajo en un socavón, defendió los derechos de los mineros.
Leer más: Colombia. Dirigente social Albeiro Hoyos es asesinado en plaza central de Anorí, Antioquia
- Detalles
- Escrito por Jhon Jairo Salinas
- Categoría: Colombia

Siempre se ha creído que la estética se puede apreciar solo en la belleza de una obra pictórica, en la danza, en las mismas bondades de la naturaleza, en la música, en la poesía o en la belleza de los cuerpos que se juntan para procrear la vida.
Pero no. La estética también está implícita en el arte y el placer de la muerte; la sevicia por ella misma, por la sutileza de la mano asesina de escultores del dolor.
En la antigua Roma era estético clavar en una Cruz a aquellos que desobedecían los dictámenes de un imperio, donde emperadores saciaban su espíritu, viendo cómo los leones devoraban, en carne viva, a hombres esclavos. La tortura era el cuadro perfecto para plasmar la sevicia de los artistas y alquimistas de una obra de terror.
El nuevo mundo descubierto por aventureros venidos de Europa, hicieron de la muerte la partitura de una macabra danza de horror.
- Detalles
- Escrito por Nepomuceno Marín
- Categoría: Colombia

En los tres primeros meses del año en curso varios eventos cargados de violencia han estremecido a Colombia, particularmente en regiones lejanas a la capital del país y en espacios periféricos del sistema social dominante.
La explosión de Corinto/Cauca.
Ayer 26 de marzo, en el municipio caucano de Corinto, con mas de 31 mil habitantes y una considerable población indígena, campesina y afrodescendiente, explotó un carro bomba frente a la Alcaldía municipal y a la estación de policía local con un saldo de 28 personas heridas, en su gran mayoría funcionarios públicos, y con 5 personas en estado crítico. El hecho es atribuido a la columna Dagoberto Ramos de las Farc, con presencia en el Norte del Cauca, en el Valle del Cauca, Tolima y Huila.
En el mismo día fue secuestrado, en un lugar cercano, un funcionario de la Fiscalía y su cuerpo de investigaciones judiciales, mientras en el municipio de Argelia, mas al sur del departamento, fue ultimado un soldado de la contraguerrilla por un francotirador de la columna Jaime Martínez del Comando Coordinador de Occidente de las Farc EP.
- Detalles
- Escrito por Nepomuceno Marín
- Categoría: Colombia

Desde el concierto de Guiado en Cúcuta, patrocinado por el gobierno ultraderechista de Iván Duque y rigurosamente protegido por las bandas paramilitares de los Rastrojos, hasta los recientes acontecimientos de violencia registrados en los últimos días en la frontera colombo venezolana de Arauca/Apure, la cinta binacional de más de 2200 kilómetros ha sido convertida en un campo de agresión multidimensional orquestada por el Comando sur de los Estados Unidos y el establecimiento oligárquico colombiano para sofocar y destruir la revolución bolivariana y el gobierno constitucional y legitimo del Presidente Nicolás Maduro, mediante las nuevas generaciones bélicas presentadas como guerras asimétricas o guerras de cuarta generación .
La potencia imperial ha utilizado recursos económicos, financieros, bélicos, mediáticos, diplomáticos y políticos para concretar sus objetivos geopolíticos en Venezuela, cometido en el cual ha instrumentalizado los gobiernos reaccionarios de Bogotá que no son más que descaradas fichas de la conspiración y el sabotaje contra los avances y transformaciones del gobierno socialista bolivariano.
Leer más: Arauca: Otro escenario de guerra de cuarta generación contra Venezuela
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

El Tribunal Permanente de los Pueblos –TPP- históricamente ha recorrido el mundo en busca del reconocimiento de la verdad y responsabilidad del Estado frente a crímenes graves de Derechos Humanos en contra de personas, procesos, organizaciones sociales y políticas. En Colombia sesionará por tercera vez entre el 25 y 27 de marzo. Esta es la tercera ocasión que el TPP llega al país.
“Este tribunal fue convocado por más de 150 organizaciones de DD.HH, sociales, populares de Colombia ante la grave crisis y situación de DD.HH que padece nuestro país. El TPP aceptó competencia el 6 de enero de este año y lo que va a haber el 25, 26 y 27 de marzo son las sesiones o audiencia públicas donde más de 50 informes se van a presentar como testigos por parte de la fiscalía nombrada para esta sesión en Colombia”, explica Leonardo Jaimes Marín, abogado especialista en Derechos Humanos y, quien hace parte del Equipo Jurídico Pueblos y también es integrante del Comité de Impulso del Tribunal Permanente de los Pueblos.
Leer más: Colombia. Comenzaron las sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos