Aviso
- Detalles
- Escrito por eln-voces
- Categoría: Colombia

Cuando Colombia llega a 66 mil muertos por Covid-19 y pasan de 14 mil los contagios diarios, el tercer Gobierno de Uribe decide aplicar su tercera Reforma Tributaria para gravar los alimentos esenciales y continuar regalando exenciones de impuestos a los súper ricos.
La pandemia aumentó el desempleo al 16 por ciento, subió la pobreza cerca del 40 por ciento y sumió en la informalidad a dos tercios de los 50 millones de habitantes del país; mientras tanto los banqueros se enriquecieron aún más en 2020. Sarmiento Angulo subió su fortuna a 11.000 millones de dólares, los Santo Domingo a 9.600 y Gilinski a 3.800; por esto el economista Salomón Kalmanovitz propone que «en vez de agobiar a la clase media y a los pobres con más IVA, debieran eliminarse las exenciones que permiten que el sector financiero pagara en 2020 sólo 1,9 por ciento de sus utilidades de 121 billones de pesos».
Por su parte el doctor en economía Luis Jorge Garay dice que la reforma del IVA acarreará una tremenda catástrofe social: “gravar los alimentos con el 19 por ciento ocasionaría que el 23 por ciento de los hogares pobres caigan a la indigencia, 16 por ciento de los hogares vulnerables pasarían a ser pobres y, 24 por ciento de la clase media se convertiría en población vulnerable”.
- Detalles
- Escrito por ultimasnoticias.com.ve/
- Categoría: Colombia

Al tiempo que de nuevo se suspendió indefinidamente el juicio contra quizá el personaje más relevante de la política colombiana en casi medio siglo; el ex presidente de Colombia (entre 2002 y 2010), Álvaro Uribe Vélez, la vicepresidenta de ese país, Marta Lucía Ramírez, pedía para Venezuela “paz con legalidad y sostenible” y llamaba “verdadera amenaza para todo el hemisferio” al Gobierno de Venezuela.
Desde Caracas, no tardó en llegar la respuesta a lo dicho por Ramírez. La vicepresidenta Delcy Rodríguez tildó de “descaro” lo dicho por la funcionaria colombiana ante los vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico de los que son señalados Uribe Vélez, el presidente Iván Duque y Ramírez, quienes en política, ideología y otros temas cuestionables parecen tocan la misma música.
Y es que en Colombia la política suena al ritmo de Uribe, en una orquesta que incluye motosierras usadas contra personas vivas, falsos positivos, y disparos y bombazos para imponerse. Todo ello en un clima nada ajeno al narcotráfico.
Uribe renunció a su actual senaduría por la investigación que data de 2000. Y en 21 años, a la par de sus “éxitos políticos” y denuncias en su contra por crímenes y violaciones de derechos humanos, aún sigue gobernando Colombia desde la sombra, través de sus delfines Duque y Ramírez, con la orquestación, financiamiento y complicidad de carteles nuevos y antiguos.
Leer más: Uribe, Duque y Ramírez un trío con un toque turbio
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

Más de 13 toneladas de drogas provenientes de Colombia fueron incautados por Venezuela, en el marco de la lucha contra grupos Estructurados de Delincuencia Organizada (Gedo) en el país, informó el Superintendente Nacional Antidrogas, Richard López Vargas.
López señaló que, “Hasta la presente fecha hemos incautado 13.391,958 Kg de drogas proveniente de Colombia en 896 procedimientos en los que hemos detenido a 1.200, producto de un trabajo constante y permanente de todas nuestras instituciones con competencia en la materia”.
La autoridad en la materia detalló que, “un total de 261 aeronaves han sido neutralizadas en el periodo 2011-2021 en Venezuela, de las cuales 69 fueron incautadas y/o recuperadas así como 192 inutilizadas, inmovilizadas y siniestradas con un protocolo que corresponde a la identificación, localización y contacto”.
El 19 de febrero de 2021, el Gobierno bolivariano creó la Superintendencia Nacional Antidrogas, con el objetivo de darle un mayor rango institucional, cívico-militar-policial a la lucha contra este flagelo en el país.
Leer más: Venezuela incauta más de 13 toneladas de cocaína provenientes del narcotráfico colombiano
- Detalles
- Escrito por actualidad.rt.com
- Categoría: Colombia
Un nuevo revés ha sufrido el intento de acercamiento de Venezuela a Colombia para abordar de manera conjunta las acciones a tomar luego de los enfrentamientos entre el Ejército de ese país y grupos armados colombianos en el estado venezolano de Apure, fronterizo con el Arauca colombiano.
Este "conflicto tercerizado", como lo ha llamado el Gobierno venezolano, se extendió durante dos semanas y dejó un saldo de ocho militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) muertos, más de 30 soldados heridos, ataques con minas antipersona y zozobra en la población.
Luego de que esta semana el canciller venezolano, Jorge Arreaza, asomara la decisión de solicitar a México , que ocupa la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la actuación como mediador para dialogar con Bogotá y atender la situación fronteriza, su par colombiana, Claudia Blum, le dio un portazo a la posibilidad de algún acercamiento en un mensaje institucional colgado en las redes sociales de la Cancillería colombiana, que fue rechazado por Caracas.
- Detalles
- Escrito por MATIZ_artista Colombiano En El Exilio
- Categoría: Colombia

Las causas de la guerra en Colombia siguen presentes, latentes y vigentes, incluso más graves que hace setenta y tres años. La concentración de la tierra crece y los campesinos son desplazados con violencia hacia las laderas y riscos. Así mismo aumenta la desigualdad social y política, la represión militarista y la guerra sucia contra los voceros de las pobrerias, la cual ha permanecido impune y vigente por parte del «Establishment».
El 9 de abril de 1948 se generó una mancha de sangre que se extendió por 73 años de violencia en Colombia. Un magnicidio contra un liberal hijo del pueblo, una esperanza democrática cancelada por los disparos desde la derecha en el poder, que nos hundió en el abismo oscuro de la guerra hasta nuestros días… Luego Provenientes de los territorios del miedo de las élites surgieron en El Bogotazo los tanques de guerra. «Sobre el techo de uno de los tanques un soldado levantaba una bandera roja que los amotinados identifican como su bandera, así se abre paso la muerte y avanza en un desfile de tanques desde Tunja hasta Bogotá; la trampa de la usurpación del símbolo esta vez le funciona al ejército que logró llegar hasta el centro de la Plaza de Bolívar en Bogotá… Después de ondear el color rojo el soldado bajó la bandera e ingresó al tanque que se dispuso a disparar contra la multitud, Fue así el holocausto colectivo de El Bogotazo en 1948″.