Aviso
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

El comunicado hecho público por COESPE, Coordinadora Estaal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, señala el «repudio a la violenta represión organizada por el gobierno de Iván Duque contra el pueblo trabajador colombiano que ejerce su legítimo derecho a concentrarse en las calles de su país en rechazo a las políticas de ajuste» y afirma el «apoyo total y nuestra solidaridad con la lucha del pueblo trabajador en Colombia, de los pensionistas, jóvenes, del pueblo en las calles por sus reivindicaciones sociales justas«.
Apoyo a la movilización del pueblo trabajador colombiano. Stop a la represión
1) Nosotros, pensionistas de la COESPE, fieles a nuestra tradición de solidaridad con las víctimas de la represión en su lucha por sus derechos sociales en el mundo entero; fieles a nuestras propias movilizaciones en nuestro país por la defensa de los intereses del pueblo trabajador, contra los sistemas de pensiones privados y contra las privatizaciones, expresamos nuestra absoluta solidaridad con la movilización de millones de trabajadoras y trabajadores, jóvenes, precarios, contra las medidas antisociales del gobierno colombiano y contra la represión brutal.
- Detalles
- Escrito por Insurgente
- Categoría: Colombia

Colombia no es Venezuela, Cuba o Nicaragua. No está en el eje del mal. Sus narcogobiernos de Uribe y Duque tienen el reconocimiento internacional de EE.UU y la UE, y eso le permiten hacer lo que quieran sin que corra la indignación.
Los vergonzosos y mal llamados » acuerdo de paz «, firmados en La Habana entre las FARC y el gobierno, fueron catastróficos para la guerrilla (van decenas de ex-guerrilleros asesinados desde entonces) y para el propio pueblo colombiano. La pandemia ha destapado una realidad de miseria, que la reforma tributaria sólo ha sido una excusa para que miles salgan a las calles y que el narcogobierno haga lo que sabe: reprimir.
El no salir en las portadas de Falsimedia hace que los videos de la atrocidades y asesinatos del gobierno de Colombia, circulen por los móviles, en una nueva muestra de dónde, de en qué trinchera, está cada medio.
- Detalles
- Escrito por Colombia Informa
- Categoría: Colombia

El Paro Nacional ya cumple 12 días. El estallido social que desató el proyecto de una nueva Reforma Tributaria en el país ha dejado las calles topadas de gente pintando, bailando y gritándole “No Más” al mal Gobierno de Iván Duque y a las políticas de muerte y violencia que han implementado, y que se han agudizado estos días de movilización social.
Violencia policial, militarización y terrorismo de Estado es el balance lamentable que nos dejan estos días, pero que no nublan la resistencia ni hacen perder el horizonte de las manifestaciones en el país.
Los barrios populares se organizan
No se veían movilizaciones tan masivas desde el Paro Nacional de noviembre de 2019, en donde se aglutinaron diversos sectores de la población. Sin embargo, la movilización esta vez sí se ha descentralizado en comparación con manifestaciones pasadas.
- Detalles
- Escrito por Philippe Texier, Presidente Gianni Tognoni, Secretario general
- Categoría: Colombia

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) se suma a las voces de indignación manifestadas por los eventos ocurridos en varias ciudades de Colombia en los últimos días.
Los hechos denunciados por organizaciones sociales colombianas en defensa de los derechos humanos y mencionados por numerosas instituciones internacionales, como la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea, nos preocupan desde un punto de vista humanitario y por la responsabilidad de las instituciones colombianas. Esta violencia contrasta fuertemente con las intenciones de paz proclamadas en los últimos años y manifestadas por el proceso de paz.
La represión ejercida por las fuerzas de policía colombiana, en particular el ESMAD, se tradujo en homicidios, detenciones arbitrarias y diferentes formas de abusos contra los participantes a manifestaciones en su mayoría pacíficas, sin ocultar la presencia de ciertos elementos perturbadores. Para la Presidencia y el Secretariado general del TPP, estos hechos son una muestra más de la actitud de intolerancia del Estado colombiano, hacia un sector significativo de la sociedad que lleva décadas pidiendo la paz con justicia social. No podemos dejar de considerar estos hechos como una continuidad en la represión, como lo demostraron los documentos y los testimonios presentados por numerosas organizaciones sociales y comunidades en la reciente sesión del TPP celebrada en Bucaramanga, Medellín y Bogotá del 25 al 27 de
- Detalles
- Escrito por Nazareth Balbás
- Categoría: Colombia

Ni la pandemia, que acumula más de 76.000 muertes y casi 3 millones de contagios, ha podido frenar el descontento popular. Las jornadas de protestas contra el Gobierno de Iván Duque empezaron en 2019, siguieron en 2020 (interrumpidas brevemente por los confinamientos y las cuarentenas) y se han recrudecido hoy. En ese período, los indicadores de Colombia —considerada una nación «ejemplo de éxito» por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)— no han hecho más que empeorar.
La semana pasada, cifras oficiales revelaron que la pobreza en Colombia alcanza a 21 millones de personas, es decir, 42 % del país. El dato de desplazados, que en 2016 era de 7,2 millones, se ha elevado a casi 8 millones; el asesinato sistemático de líderes sociales y de excombatientes de la guerrilla persiste y, solo en lo que va de 2021, han matado a 79. En ese contexto, la propuesta de una reforma tributaria que afectaría especialmente a los más pobres fue el chispazo que faltaba.
Leer más: ¿Cuáles son las raíces de la protesta social en Colombia?