Aviso
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

El Senado, de mayoría ultra derecha, rechazó este jueves 27 de mayo expulsar a Diego Molano como ministro de Defensa. El lunes 24 de mayo, el titular de la cartera protagonizó una discusión de moción de censura en su contra por «el tratamiento de guerra que le ha dado a la movilización social», acusación fundada en la violencia policial y militar que agrupaciones y civiles han denunciado durante el transcurso del Paro Nacional.
La Cámara alta del Congreso, por mayoría, no cursó lo establecido en el artículo 135, numeral 9 de la Constitución de Colombia, sobre la separación de su cargo a los ministros que transgredan sus atribuciones.
El excandidato presidencial Gustavo Petro, afirmó que quienes votaron «no» se transformaron en cómplices de la represión que ha sufrido el pueblo.
La mayoría de extrema derecha y conservadora del Senado salvó a Solano, más allá de todas las pruebas en su contra. Y esas mismas pruebas, consistentes en feroces violaciones de los derechos humanos contra las manifestaciones populares, dan argumentos no sólo para sacarlo de la cartera gubernamental, sino que para procesarlo por crímenes de lesa humanidad.
- Detalles
- Escrito por Frenadeso
- Categoría: Colombia

La última portada de la Revista Semana, en la que se acusa con saña al favorito para las próximas elecciones presidenciales en Colombia, Gustavo Petro, de ser el responsable directo del paro cívico que se desarrolla en nuestro hermano país, hoy en lucha contra medidas antipopulares y neoliberales, ha causado todo un revuelo. Constituye un viraje de la línea editorial del importante semanario colombiano, que ahora se vuelca a favor de Duque y de Uribe sin tapujos, es decir, se inclina por el narcoparamilitarismo.
Los dueños de “Semana”
A fines del año pasado, la Revista Semana fue adquirida por el Grupo Gilinski, del empresario y banquero, Jaime Gilinski Bacal, colombiano de origen judío con muchos intereses en nuestro país. Gilinski está casado con Raquel Kardonski, sobrina del ya fallecido Sam Kardonski (Towerbank Internacional y recordado por su secuestro en Panamá en 1985). Esa relación, se dice, le permitió a Gilinski incursionar con éxito en el negocio financiero, pese a que el origen de la fortuna de la familia venía del área industrial. Su padre, Isaac Gilinski Sragowicz, de ancestros judíos, llegó a Colombia en la década del 20 del siglo pasado procedente de Lituania, fue embajador de Colombia en Israel en el Gobierno de Álvaro Uribe
Leer más: Panamá: La conexión israelí-colombiana con Panamá y los medios de comunicación
- Detalles
- Escrito por José A. Amesty R.
- Categoría: Colombia

Colombia, desde hace décadas continua con la escalada de guerra sucia contra la guerrilla, para “supuestamente proteger” sus reservas de Petróleo. E igualmente, EEUU, está apoyando con su fachada de búsqueda de “narco-terroristas”, pero su intención es establecer condiciones de seguridad en las regiones potencialmente ricas en petróleo, para las posibilidades futuras de las compañías privadas y de las compañías estatales del petróleo.
De allí el interés de EEUU en la región de Putumayo-Colombia, (Región remota, ubicada al suroeste del país, en la región Amazónica, limitando al norte con Cauca y Caquetá, al este con Amazonas, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con Nariño, y que se encuentra en el centro de la zona con mayores recursos de petróleo sin explotar.
No obstante, la realidad petrolífera en los actuales momentos, según los analistas Lee Sustar y Ángel Ramón Núñez Hernández, Ingeniero de Petróleo, Jubilado de Pdvsa y cuya fuente de información es la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia (ANH), es que Colombia, producto del saqueo de EEUU, viene reflejando números en descenso en su producción anual, por el agotamiento de sus reservas, tanto de petróleo como de gas, así como por la poca incorporación de tales productos a la reserva.
- Detalles
- Escrito por aporrea
- Categoría: Colombia
Estas declaraciones suponen un cambio de postura del Gobierno colombiano. El pasado lunes, tras mantener una reunión con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, la canciller dijo que todas las visitas a su país "son bienvenidas", pero que en este momento consideraban que había que esperar a que "los propios organismos de control" colombianos terminasen "su trabajo". "Le hemos dicho que todavía no", sostuvo.
Ahora, sin embargo, la canciller asegura que el Gobierno colombiano está listo para recibir a los miembros de la Corte cuando esta así lo disponga. Según explicó, la propia CIDH había fijado el 29 de junio como fecha tentativa para ir a Colombia, una vez que realizara una audiencia para evaluar la información proporcionada por los organismos de control (Fiscalía, Procuraduría, Contraloría y Defensoría del Pueblo).
- Detalles
- Escrito por actualidad.rt.com
- Categoría: Colombia

Las imágenes de una movilización reproducen en líneas generales las mismas escenas, según el enfoque de quien transmite la información: personas aglomeradas con pancartas, represión policial o actos violentos de manifestantes. Pero ¿qué falta?
A los titulares no suelen llegar las formas de protesta alternativa de los jóvenes que expresan su descontento y rechazo a la violencia ejercida por los cuerpos de seguridad a través del muralismo, la danza, las coreografías, las dramatizaciones y las canciones. Tampoco se ven las mujeres que permanecen en la primera línea de las movilizaciones y que son reprimidas por la Fuerza Pública.
Además de estos recursos expresivos de los que se han valido los manifestantes, este año las movilizaciones salieron de Bogotá y de sus periferias y tomaron ciudades como Cali, que ha sido su epicentro, Medellín y Popayán, además de pequeños centros poblados alejados de las grandes urbes.
Para hablar de este movimiento espontáneo y masivo que se ha ido forjando en las calles sin un liderazgo destacado, RT consultó a cuatro especialistas que analizan el papel de los jóvenes y las mujeres en estas protestas, que ya alcanzan casi un mes.