Aviso
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Colombia

El informe de las organizaciones de DD.HH. aseveran que en Cali se reportan desde el 28 de abril a la fecha 120 desapariciones.
El Equipo Jurídico y Humanitario 21 N, la Corporación Justicia y Dignidad, y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, publicaron este domingo un informe donde revelan denuncias de sitios utilizados por paramilitares y policía para detención, tortura y hasta desapariciones de manifestantes en la ciudad colombiana de Cali, situada en el departamento del Valle del Cauca.
"Desde el pasado 13 de mayo de 2021 nuestras organizaciones han recibido relatos absolutamente escabrosos y delicados que hieren la conciencia de la humanidad por el comportamiento y las prácticas policiales", alerta el informe.
Las organizaciones defensoras de Derechos Humanos (DD.HH.) aseveran que desde el pasado 2 de mayo se tienen denuncias de que el Centro Administrativo Municipal (CAM) de Cali es utilizado presuntamente como centro encubierto de operaciones por parte de la fuerza pública.
Leer más: Informe alerta sobre posibles sitios de tortura y de fosas comunes en Cali
- Detalles
- Escrito por trochandosinfronteras.info
- Categoría: Colombia

Las broncas, la rabia, pero también la Dignidad y Rebeldía caminan y corren por las calles y carreteras de esta nación. Los de abajo, los excluidos, los cada día más pobres siguen diciendo ¡No Más! Con su voz y acción se hacen sentir en todos los rincones de Colombia.
El poder y sus medios gritan, desinforman, nos tratan de vándalos cuando no de terroristas. Pero desde hace ya un tiempo nos empezamos a mamar de un poder fascista de una elite narcoterrorista que ha secuestrado el Estado. El miso Estado que está utilizando todos los medios para aumentar sus ganancias a costa de nuestra miseria. El proceso capitalista instaurado creó una clase burguesa criminal que mantiene al país en un atraso secular y entregada al capital transnacional, siguiendo los dictados de los gobiernos imperialistas y sus organismos multilaterales.
La crisis de la pandemia ha servido para hundir aún más en la miseria a la mayoría de colombianos. Las cifras oficiales (DANE) así lo demuestran. En el año 2020 – 21 un 42.5% de la población colombiana, es decir 21.5 millones de seres humanos han caído en la pobreza, 15% de la población, es decir 7.6 millones de colombianos están en la pobreza extrema: existe un desempleo del 14.5% y un subempleo o informalidad del 51.2%. La deuda externa del país en plena pandemia subió a cerca del 60% del PIB y así podríamos seguir citando cifras oficiales.
- Detalles
- Escrito por Alberto Pinzón Sánchez
- Categoría: Colombia

Una versión aceptada (aunque no comprobada) afirma que el gran escritor francés Víctor Hugo, calificó así, como “una constitución para ángeles”, la Constitución colombiana expedida en 1863 en la localidad de Rionegro por una convención de mayoría Liberal-Radical, después de un proceso constituyente que consistió en la guerra civil de 1860 al 62, encabezada y ganada por el caudillo y gamonal liberal caucano Tomas Cipriano de Mosquera contra el otro caudillo y gamonal cundinamarqués conservador centralista Mariano Ospina Rodríguez, presidente y gobernante en Colombia en aquellas fechas.
Dicha constitución escrita para ángeles con la que se pretendía enmarcar la actividad de los avariciosos endemoniados de carne y hueso de la oligarquía bipartidista colombiana, quienes a filo de machete con sus peonadas adscritas abrían la ruta segura del capitalismo metropolitano bastante bien asentado en EEUU y Noreuropa; fue un librillo que en lugar de servir de ley de leyes positivas que condujera a la normatización de la sociedad, indujo a lo contrario: Un impulso aún mayor a la continuación del ininterrumpido (prácticamente sin final hasta ahora) proceso iniciado tras la muerte del Libertador Simón Bolívar de guerras civiles bipartidistas entre peonadas adscritas, una cada diez años, concluidas con un pacto en las
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

Según ONG de derechos humanos, se desconoce el paradero de alrededor de 500 personas, víctimas de la violencia policial y paramilitar.
«¿Dónde están?», «Los queremos vivos!», son los eslóganes de los manifestante agrupados este domingo 23 de mayo frente a la sede de Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.
Eduin Mauricio Capaz, indígena del pueblo nasa y líder social, señaló que entre 1999 y 2003 era una cruel rutina buscar cuerpos en el curso del río Cauca.
«Hoy el país está en la misma situación: cuerpos flotando, desaparecidos en medio del paro en Colombia», dijo.
Desde el pasado 28 de abril, cuando comenzó el paro nacional, la represión policial contra multitudinarias movilizaciones no se ha detenido.
Leer más: Colombia. 500 personas desaparecidas bajo el régimen oligarca de Duque-Uribe
- Detalles
- Escrito por Congreso De Los Pueblos
- Categoría: Colombia

El pueblo colombiano en sus más diversas expresiones continúa desarrollando una digna jornada de lucha, que no cesa desde noviembre de 2019, contra el régimen oligárquico y su gobierno de turno quienes se han dedicado a profundizar la condición de pobreza y miseria de los sectores sociales del campo y la ciudad. Esta legítima manifestación popular viene siendo reprimida con la criminal actuación coordinada de las fuerzas militares, paramilitares y de policía y una arremetida judicial de la Fiscalía. Es la ejecución de una estrategia sistemática y genocida contra el pueblo colombiano que busca enfatizar un modelo económico capitalista neoliberal en profunda crisis y un régimen autoritario de corte fascista, agenciado y aplaudido por las castas oligárquicas y las multinacionales.
La contundencia de la movilización y la decidida lucha del pueblo colombiano, en las recientes semanas de Paro Nacional, no han sido vencidas y por el contrario se han fortalecido y han acumulado una serie de victorias: la caída de la reforma tributaria, las renuncias del nefasto Carrasquilla y su cartera, así como la salida de la mediocre y cínica canciller Blum. Además, se ha anunciado la matrícula cero para el próximo semestre a los estratos 1, 2 y 3, logro parcial de la exigencia del movimiento estudiantil, y es inminente la caída del intento de reforma a la salud en el Congreso de la República.
Leer más: Congreso de los Pueblos de Colombia: Duque, pare el genocidio y las políticas neoliberales