Aviso
- Detalles
- Escrito por Humberto Cárdenas Motta
- Categoría: Colombia

En colombia, país de mierda , el conquistador Francisco Pizarro ha soltado los perros . Los perros, bajo la mirada complacida de los conquistadores, devora indios: con los reyes católicos y cristóbal colón se instauraba, de una vez y para siempre, el orden del terror. Es la “civilización” que, en nombre del “progreso”, “la cultura” y la religión católica nos ve como salvajes, ignorantes, inmundos, feos, peligrosos (en esos tiempos nos trataron de infieles y de herejes… ahora, de terroristas). De esta manera el orden del terror narra su propio mundo eliminando, aniquilando, destruyendo todo lo que le es diferente.
En colombia, país de mierda, la “civilización” es la sed de riqueza, y la sed de riqueza no es otra cosa que la sed de sangre… hasta los días de hoy. Ayer, con los conquistadores; hoy, con las transnacionales, los estados corporativos, la USAID, la OEA, la CIA, los cañeros, los terratenientes, las mafias narcotraficantes y sus senadores de la república, sus ejércitos, Monsanto y su glifosato, las cadenas productivas, los planes de desarrollo, los “asesores israelíes”, la “ayuda” militar norteamericana, las petroleras, la chiquita Brand. La sed de riqueza es la sed de sangre; así escriben la historia de la civilización con la edición oficial y no oficial de sus ejércitos: los chulavitas, los pájaros, la policía, el SIC, el DAS, la falange, los paramilitares
Leer más: Pizarro suelta a los perros o la democracia en colombia
- Detalles
- Escrito por Ana Gómez Henao
- Categoría: Colombia

Durante el nuevo paro nacional que inició el 28 de abril de 2021 y que ya lleva semanas de continuidad y altibajos con protestas masivas, sectoriales y parciales; bloqueos de vías; concentraciones, carnavales y conciertos; plantones y perifoneo; paralizaciones del transporte y algunos servicios; estallidos, levantamientos, represiones y enfrentamientos; quemas de estaciones, edificaciones y derribo de monumentos; por último, dudosas negociaciones y promesas para desmovilizar, la canción antigubernamental Duque Chao ha vuelto a resonar en el ágora pública. Según la encuesta Datexco, el 75.1% de colombianos apoyan el Paro Nacional y la canción es más viral que nunca.
La cortina riesgosa de la Copa de América y el juego entre el Junior y el River Plate, mientras resuenan las balas asesinas, los gases lacrimógenos, los gritos y sonidos, son una afrenta a la dignidad y al cántico popular, verdadera pasión futbolera, como la que expresaron este 14 de mayo de 2021 en Ibagué al cantar el Duque Chao con bengalas rojas, lo mismo Popayán, Cali y Bogotá, al rojo vivo. ¿Cuál es, pues, el origen y sentido de dicha canción?
Leer más: Colombia. Canción “Duque Chao”: sentir antiuribista, que caiga el gobierno
- Detalles
- Escrito por eln-voces
- Categoría: Colombia

Gracias al Paro Nacional el régimen retrocedió en su pretensión de seguir echando la crisis en hombros de las capas medias y de los empobrecidos. En su terco intento descargó lo más cruel de su represión contra los manifestantes hasta dejar en el suelo el prestigio de sus Fuerzas Armadas.
Cuando la mayoría del país clama por un cambio en el modelo socioeconómico y en la Doctrina de Seguridad Nacional, la respuesta de Uribe ha sido acudir a sus escuadrones narcoparamilitares para que ataquen a los manifestantes, argumentando que el régimen enfrenta una ‘revolución molecular disipada’, porque según le recomienda su asesor neonazi, el chileno López Tapia: “si usted no detiene un proceso con tintes ideológicos en los niveles bajos, no espere tratar de revertirlo cuando ya llegó a validación y legitimación. No lo va a poder hacer nunca. O lo combate a nivel bajo, o está perdido”.
Otra vez las élites dominantes pretenden resolver los problemas del país por la vía represiva en lo que son expertos, dejando a un lado la tarea de cambiar el modelo capitalista neoliberal y la Doctrina de Seguridad con que lo resguardan. Con esto creen que van a mantener la estabilidad del régimen, asunto que preocupa mucho a los Estados Unidos porque mantienen a Colombia como peón de sus planes de Guerra perpetua en el continente.
Leer más: Colombia. El ELN denuncia que Uribe busca una salida fascista al levantamiento popular
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Colombia

Crecen las denuncias de abusos del Escuadrón Movil Antidisturbios (Esmad) durante las protestas en territorio colombiano.
Varias marchas se registran desde las primeras hora de la mañana de este martes en Bogotá mientras crecen las denuncias de abusos del Escuadrón Movil Antidisturbios (Esmad) durante las protestas en territorio colombiano.
La jornada de este martes se realiza luego del estancamiento del diálogo entre el Comité Nacional del Paro (CNP) Y el Gobierno de Colombia, al tiempo que el presidente Iván Duque ordenó el despliegue de la fuerza pública para levantar los bloqueos en varias partes del país.
De acuerdo con reportes preliminares, varios accesos están siendo bloqueados en la capital colombiana, lo que obligó al cierre de estaciones del servicio transporte metropolitano conocido como TransMilenio.
Leer más: Nueva jornada de movilizaciones en Bogotá y otras ciudades de Colombia
- Detalles
- Escrito por Lucha Internacionalista
- Categoría: Colombia

El lunes 10 el gobierno de Duque citó al Comando Nacional de Paro a un “dialogo” con presencia de la Iglesia Católica. Mientras tanto, pese a la represión violenta y al Covid, continúa la masiva rebelión popular y el paro nacional en todo el país, con centenares de bloqueos (cortes) de ruta y caminos, con la consigna ¡Duque Chao!
Por Miguel Lamas, miembro de la dirección de la UIT-CI
Al salir de tres horas de reunión con Duque, el Comando Nacional de Paro dijo que “No se llegaron a acuerdos. No se ha mostrado empatía con las víctimas. Exigimos que se pare la masacre”. Informaron que presentaron un pliego de demandas y que llamaban a un nuevo paro el 12 de mayo.
El “Comando” llamó antes a paro el 28 de abril y el 5 de mayo. Pero los jóvenes, los indígenas que entraron en las ciudades, y trabajadores, pararon corrido desde el 28 de abril hasta ahora. Y mayoritariamente no creen en ningún diálogo con Duque. ¡Quieren que se vaya!
Leer más: Colombia: Continúa la rebelión popular. No al “dialogo” tramposo