Aviso

   

Este 17 de junio, la insurgencia política militar del ELN negó rotundamente su participación en un hecho que se ha presentado a la opinión pública como un atentado con carro bomba en la sede de la Brigada 30 de la ciudad de Cúcuta, desbaratando así la versión del régimen Duque-Uribe promovida mediante la Fiscalía.

“Nos permitimos informarles que ninguna estructura del Ejército de Liberación Nacional, ELN, tiene que ver con el ataque que se presentó el pasado 15 de junio en la Brigada 30 en la ciudad de Cúcuta”, afirmó la guerrilla roja y negra.

 

Con la consigna «Ni una, ni uno menos en el Valle del Cauca por salir a las calles a protestar», diversos colectivos realizarán cada viernes en la Plazoleta de los Poetas el Jardín de la Vida.

Se trata de reivindicar el derecho a la protesta en las calles, sin ser reprimido por el Estado, como ha venido ocurriendo a lo largo de los 50 días del Paro Nacional.

La primera jornada se cumplirá este viernes 18 de junio de 2021, a las 5:00 p.m., en el Parque de los Poetas de Cali, a un costado de la iglesia La Ermita.

La proclama es la siguiente:

Ni una, ni uno menos en el Valle del Cauca por salir a las calles a protestar

“Riendo entre dos cordilleras que celosas protegen mi tierra preciosa”* hay una tierra bonita en donde hombres y mujeres de todas las edades, han labrado un terruño, que con el correr de los siglos “quedó oliendo a café…y sabiendo a guarapo”, con rico sabor a uvaolor a piña y color limón: el Valle del Cauca.

 

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, informó del asesinato de José William Mayoral Castillo, la noche del lunes 14 de junio por una banda armada. El dirigente era productor cultural de la municipalidad de Valle del Guamuez,  Putumayo, y cabeza de la junta comunal del barrio La Esmeralda.

El lìder social ultimado fue candidato al concejo del municipio, por el partido MAIS y apoyó en la elección al actual alcalde Jhon Rosero, y al gobernador, Buanerges Rosero Peña.

José William apoyaba el Paro Nacional y realizó varias publicaciones llamando a su participación.

El gobernador de Putumayo solicitó al Ministerio Público una investigación que dé con los sicarios.

Seguidores del aspirante presidencial de izquierda peruano Pedro Castillo, se manifiestan en Lima, capital peruana, el 12 de junio de 2021. (Foto: AFP) 

Tras nueve días sin definirse al ganador de las presidenciales en Perú, la tensión crece con denuncias de exmilitares y persecución a la izquierda.

Las elecciones presidenciales en Perú se celebraron el 6 de junio entre dos candidatos de ideologías opuestas: el izquierdista Pedro Castillo, del partido Perú Libre, y la conservadora Keiko Fujimori, de Fuerza Popular. 

Conforme a datos publicados este martes por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Castillo tiene 50,125 % de los votos, mientras que Fujimori suma 49,875 %. La diferencia entre ambos candidatos es menos de 44 000 votos.

Sin embargo, la Junta Nacional de Elecciones (JNE) no ha declarado al próximo presidente del país andino, debido a que está revisando los votos que el partido Fuerza Popular pidió su anulación, en su mayoría de zonas rurales, donde Castillo obtuvo la mayoría de los sufragios. 

 

La escena es única en toda la historia de la humanidad. Todos están atentos. Sin quitar los ojos del picadito de fútbol en el cielo. Ese cielo del Dios justo en el que creo. Ese Dios que no rechaza a los que piensan diferente y que jamás le cerraría las puertas a quienes murieron convencidos de su lucha por un mejor país, con igualdad de oportunidad para todos, en el que acaben las fronteras y las odiosas distinciones entre pobres y la “gente de bien”.

–¿Qué es esa bullaranga? –, pregunta Pedro de camino hacia la enorme ventana. Luego, sonriendo, comienza a llamarlos a gritos:

–Muchachos vengan, rápido. Vengan.

–¿Y el partidito de fútbol?

–Tranquilos, tienen toda una eternidad para retomarlo. Vengan, no se pueden perder esto…