Aviso
- Detalles
- Escrito por Nepomuceno Marín
- Categoría: Colombia

El estudio del segundo ciclo de la guerra sugiere una correlación entre el auge de la guerra civil colombiana, a lo largo de los años 90, y la economía de las drogas ilícitas. El narcotráfico acelero la violencia social y politica producto del flujo de grandes recursos económicos.
En la Mesa de diálogos de La Habana entre el gobierno de Santos y las Farc, dicha problemática se abordó ofreciendo otros enfoques para superar su influjo en los procesos de violencia regional. El nuevo modelo descartaba la guerra contra las drogas promovido y ejecutado por la ultraderecha uribista, mismo que implicaba enormes gastos militares, violaciones a los derechos humanos, uso masivo de las fumigaciones con glifosato y judicialización de miles de cultivadores de coca.
El Acuerdo de paz sobre los cultivos de uso ilícito se orientó a dar una solución social y de salud publica a este grave fenómeno de la actual sociedad colombiana.
Esa alternativa implicaba la sustitución voluntaria de los cultivos de coca y marihuana, mediante el acompañamiento a los cocaleros con proyectos productivos y con la organización de cadenas comerciales que garantizaran el flujo de los nuevos productos agrarios hacia los grandes centros del consumo nacional; también un enfoque de salud publica para tratar a los consumidores; y la no judicialización de los pequeños cultivadores, encarcelados y condenados por un aparato judicial punitivo con el eslabón más débil de la cadena del narcotráfico.
Leer más: Guerra contra las drogas y un nuevo ciclo de la guerra en Colombia (5)
- Detalles
- Escrito por telesur.net
- Categoría: Colombia

Los manifestantes exigien al Gobierno de Iván Duque la toma de medidas para solucionar el incremento de la violencia en la zona.
La Comisión de Justicia y Paz de Colombia informó este domingo que las masivas movilizaciones en la ciudad de Buenaventura, situada en el departamento del Valle del Cauca, completa dos días exigiendo el cese de la violencia y garantías de los Derechos Humanos.
La manifestación ocurrió en el puente del Piñal, la única vía de acceso al puerto de Buenaventura, donde los participantes exigieron a las instituciones intervenir ante el incremento de la violencia en la zona portuaria del Pacífico colombiano.
Esta semana se registraron hechos violentos en la urbe entre estructuras delincuenciales que ejercen control sobre la jurisdicción, y cuyos miembros se dedican a reclutar menores, según han informado medios de prensa locales.
Leer más: Siguen protestas contra la violencia en Buenaventura, Colombia
- Detalles
- Escrito por Luis Alfonso Mena S.
- Categoría: Colombia

Cali es reflejo de la forma desastrosa como en el plano nacional el régimen de Iván Duque ha asumido la pandemia originada por la expansión del coronavirus en Colombia.
Con más de 53.000 personas fallecidas y más de 2.100.000 contagiados por la covid-19, el sistema de salud y la gestión del gobierno uribista han demostrado su ineficacia y fracaso.
En el Valle del Cauca, los promedios son aterradores a finales de enero de 2021: un total de 1.292 contagios y 64 muertos diarios.
Hasta el 26 de enero de 2021, en Cali se registraron acumulados 115.351 casos de contagios y 3.232 fallecidos desde el inicio de la pandemia (finales de marzo de 2020).
Según cifras oficiales, el desempleo subió al 15,9% en todo el país, mientras los pulpos financieros usufructúan las erogaciones por decretos de excepción del gobierno.
Aunque no dispone de programa diario de televisión como Duque, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, hace un show callejero y mediático cada vez que puede.
Leer más: En Cali, el virus del despilfarro y el autoritarismo
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

Este 6 de febrero de 2021 se ejecutó otra masacre en Inzá, Cauca. De acuerdo a Indepaz, esta vez los ultimados fueron Octavio Muñoz Salazar de 40 años y sus dos hijos Octavio y Bertulfo Muñoz Montoya de 15 y 17 años. Antes de asesinarlos, fueron torturados.
Son 12 las masacres que cuenta el 2021, tres de ellas en el Departamento del Cauca.
La situación de derechos humanos en el Cauca es trágica. Según organizaciones defensoras de derechos humanos, el Cauca es el departamento más violentado de Colombia por el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos desde la firma del acuerdo de paz con las Farc. Las mismas agrupaciones sociales, comunitarias y defensoras de derechos humanos exigen que se tomen medidas urgentes para garantizar el derecho a la vida en el departamento.
El narco-Estado colombiano, su brazo paramilitar y el negocio extractivista, persisten en su conducta criminal por la propiedad de la tierra y en contra de las comunidades empobrecidas.
- Detalles
- Escrito por trochandosinfronteras.info
- Categoría: Colombia

“Pero cuando el pueblo se decida a luchar hasta el fin no habrá ninguna potencia que pueda ser superior a la potencia de ese pueblo que quiere su libertad”.
– Camilo Torres Restrepo –
En febrero, desde las comunidades reivindicamos el legado de Camilo Torres Restrepo. En este mes organizaciones sociales y medios alternativos realizaremos actividades conmemorativas para reivindicar la vigencia el pensamiento del sacerdote, sociólogo y revolucionario, al cumplirse 55 años de su siembra, luego de su muerte en combate.
Camilo Torres Restrepo junto a otros sacerdotes fue pionero de la Teología de la Liberación; así mismo, cofundador de la primera Facultad de Sociología de América Latina en la Universidad Nacional de Colombia. Durante su vida, promovió el diálogo entre el marxismo y el cristianismo, la unidad de las mayorías y la transformación de la sociedad a través de la revolución.
Leer más: Colombia. Febrero: mes del legado de Camilo Torres Restrepo