Aviso

El Director de la Policía Nacional de Colombia señaló que continúa la investigación sobre los hechos ocurridos en Nariño. Las autoridades realizan labores de búsqueda en varias localidades del departamento colombiano.

El director de la Policía Nacional de Colombia, general Jorge Luis Vargas, confirmó este lunes a medios locales la desaparición de seis personas en las costas del departamento de Nariño (al suroeste, en la costa del Pacífico).

Sus declaraciones tienen lugar tras varios días de investigación sobre el paradero de varias personas, quienes presumiblemente viajaban en número de 11 desde Mosquera a Tumaco (ambas localidades pertenecientes a Nariño) en busca de trabajo.

El alto oficial explicó que por el momento la Policía y la Fiscalía General de la Nación solo disponen del reporte de la desaparición de seis individuos, aunque “no tenemos elementos de tiempo, modo, lugar o autores si es que los hay", dijo.

 

Linda Díaz Romero era lideresa social y hacía parte de la Asociación de Campesinos y Agricultores de Villa San Roque. Comunidad y organizaciones sociales denunciaron que en la noche de este martes 19 de enero, hombres armados llegaron hasta la vivienda de la lideresa y acabaron con su vida.

Díaz Romero fue aspirante al Concejo de Cáceres en el 2015 y era reconocida por su trabajo comunitario. “Trabajaba en pro de la soberanía alimentaria y ayudaba con alternativas agroalimentarias para el sustento de los habitantes del territorio”, afirmó Gustavo Mestre Cubillos, defensor de Derechos Humanos.

Hombres armados dispararon en repetidas ocasiones contra la lideresa social, quien fue llevada hasta el centro asistencial del municipio de Caucasia, pero lamentablemente falleció.

“Es muy triste que sigan asesinando a los líderes de este país. En el sector de Guarumo en Cáceres (Antioquia) asesinaron a Linda Díaz, lideresa social y campesina de la región, pertenecía a la Asociación de Campesinos y Agricultores de Villa San Roque. ¿Hasta cuándo?”, lamentó Sandra Ramírez, Senadora del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Presidente Iván Duque - Foto Presidencia 

El presidente colombiano—que no goza con la aprobación de las mayorías–, hizo lobby para que se incluyera a Cuba en el listado de los países que promueven el terrorismo, en retaliación porque no han extraditado a los voceros de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional –ELN–. También el recrudecimiento de los bloqueos a Venezuela, país contra el cual, gustosamente estaría dispuesto a conspirar.

El presidente Iván Duque Márquez se quedó con el traje planchado, la estilográfica lista para firmar la asistencia y, por supuesto, el horario separado en su agenda. Incluso, cuentan que en el Palacio de Nariño preguntaba con frecuencia a su secretaria privada: “¿Llegó alguna invitación?”. La mujer le contestaba cortésmente que no. Una hora después, el mismo ritual e igual respuesta. Incluso, casi rogando: “Mujer, ni siquiera al correo electrónico”.

–No, señor presidente. Acabo de revisar la bandeja de entrada, y no aparece ninguna invitación.

El mandatario de los colombianos, convertido hoy en presentador de un monótono magazín de televisión, hizo la consulta muchas veces, con el mismo semblante atribulado que describe Gabriel García Márquez en varias escenas de la novela “El coronel no tiene quien le escriba”.

luigi ferrajoli 

La sesión 48º del TPP “El Genocidio Político en Colombia 2021” tendrá como jurados a Luciana Castellina (Italia), Daniel Feierstein (Argentina), Luigi Ferrajoli (Italia), Mireille Fanon-Mendès-France (Francia), Philippe Texier (Francia), Antoni Pigrau Solé (Barcelona), Andrés Barrera (México), entre otras personalidades internacionales.

Se destaca la participación de Luigi Ferrajoli, jurista italiano, profesor de la Universidad de Roma Tre, que visitó Colombia en septiembre de 2015 para compartir con diversos sectores de la justicia algunas reflexiones jurídicas sobre los diálogos de la Habana.

Luigi Ferrajoli puede ser el penalista más reputado de la actualidad. Sus libros Derecho y razón y Principia iuris y Democracia y garantismo lo han convertido en una voz autorizada del derecho y un tratadista excepcional para hablar de paz.

Antecedentes del Tribunal Permanente de los Pueblos

 

Retomando el comunicado que circuló en marzo del 2020, queremos hoy poner en contexto la situación de los seis líderes sociales que se encuentran encarcelados en la cárcel “la modelo” de Bogotá y que cumplen ya un año de hallarse detenidos sin que se les solucione su situación.

Desde la Unión Patriótica, Bases en rebelión, nos solidarizamos con los compañeros y exigimos al Estado colombiano su liberación inmediata ante la tozuda realidad de su inocencia y la perversión del montaje estatal que se aplica a estos y a otros tantos luchadores populares, en este País en el que pensar diferente es un delito, de tal magnitud, que no solo se nos encarcela, sino que también se nos asesina por ello.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Indepaz asegura que van 11 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados durante 2021, y 1.127 desde la firma del acuerdo de paz en 2016. Al día 19 de enero del presente año se anuncian cinco masacres en el País en lo que va corrido del año, sin que frenen los asesinatos individuales como en colectivo, en un Genocidio a cuenta gotas iniciado desde la llegada de los Españoles en un país gobernado, al decir de muchos, por bandidos y criminales.