Aviso
- Detalles
- Escrito por Kaos. América Latina
- Categoría: Colombia

Ovidio de Jesús Salazar Valencia se llamaba el exconcejal del municipio de Herveo (250 km al noroeste de Bogotá) que resultó muerto después de ser atacado con un arma de fuego.
El crimen fue confirmado este jueves 4 de febrero por Indepaz, cuando hallaron el cuerpo del exconsejal de unos 50 años de edad.
Indepaz, organización de DDHH que trabaja en el registro de la violencia política en el país, confirmó que la de Salazar es el asesinato número 21 en lo que va de 2021, en una cuenta que suma más de 1.137 desde la firma de los acuerdos de paz en 2016 entre el Estado colombiano y la entonces guerrilla de las Farc-EP.
- Detalles
- Escrito por cronicasparalapaz.wordpress.com/
- Categoría: Colombia

Llegaba a Vijes los domingos en la tarde en el bus intermunicipal. Todos sabían que arribaba alrededor de las dos de la tarde con su enorme maleta café, bastante trajinada, a la que le hacía falta la manija; por eso siempre la llevaba sobre el hombro. De él solo se sabía que su nombre era Matías. ¿La edad? Indeterminaba. Bien podría tener cincuenta años que setenta.
Apenas reunía parroquianos, comenzaba a darle órdenes a la peligrosa serpiente que traía en la valija. Tan mortífera era, que jamás la abrió. Solo le gritaba: “Quieta, Margarita, que primero fue el niño Dios que vos.”
Y aunque las cabezas de varios curiosos se asomaban al ruedo, jamás quisieron descubrir que había adentro, porque él los amenazaba. “La mordida de este animal es mortal, así es que, si no quiere ver a sus deudos tomando tinto en un velorio, mejor ni se acerque.”, advertía, para –con sutileza—desempacar de una bolsa toda suerte de ungüentos que servían para curar la artritis, el mal de ojo, el asma, el cáncer, las cefaleas y hasta los dolores de un amor incomprendido.
Leer más: Colombia. El presidente Duque le está haciendo competencia al culebrero de Vijes
- Detalles
- Escrito por eln-voces
- Categoría: Colombia

Transparencia Internacional concluye que “la corrupción mata” y es Colombia el mejor ejemplo, porque Uribe con la Ley 100 acabó el sistema de salud pública, enseguida sus bandas narcoparamilitares devoraron los recursos públicos que llegaban a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), y encumbrados seguidores de este caudillo estafaron a las más grandes empresas de este sector; de tal forma que el Covid-19 sorprende al país con un sistema miserable de salud, lo que explica que hayan muerto 54.000 compatriotas por esta pandemia y estén infectados más de 2 millones, mientras la hueste de Uribe se enriquece con los dineros asignados para la compra de las vacunas.
El exterminio y persecución de quienes se oponen a este régimen de dictadura mafiosa lo ejecutan con acciones paramilitares de las propias Fuerzas Armadas en asocio con bandas narcoparamilitares que infestan el territorio, matanza que acompañan con el plan de criminalización encargado al Fiscal General
Leer más: Colombia. ELN afirma que el tercer Gobierno de Uribe lucra de su guerra contra el pueblo
- Detalles
- Escrito por Cristiano Morsolin
- Categoría: Colombia

Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Eduardo Cifuentes Muñoz, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, y Francisco De Roux, presidente de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad expusieron este miércoles ante la Subcomisión de Derechos Humanos DROI del Parlamento Europeo, las funciones que adelanta conjuntamente el Sistema de Justicia Transicional y la urgencia porque el Gobierno Nacional implemente el Acuerdo de Paz.
Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad (CV), le dijo al Parlamento Europeo, que en el marco del funcionamiento del CV han sido escuchadas más de 18.200 víctimas, comunidades indígenas, comunidades afrocolombianas y a las comunidades campesinas. La justicia penal, indicó, no resolvió el problema de la impunidad en Colombia que alcanza un 90% de impunidad en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
«Es muy importante una comprensión en las víctimas: y es que la justicia penal no resolvió el problema de la impunidad en Colombia, y por eso al lado de la fuerza de la JEP, era necesario poner la verdad histórica», concluyó el jesuita p. De Roux, que ha encontrado en varias ocasiones al Papa Francisco.
- Detalles
- Escrito por trochandosinfronteras.info
- Categoría: Colombia

El Tribunal Permanente de los Pueblos -TPP-, realizará un juicio ético al Estado colombiano. El 26 de Enero se realizó el lanzamiento de la 48ª sesión del TPP; Tribunal que abordará el «Genocidio Político y Crímenes contra la paz e impunidad«.
“El Tribunal Permanente de los Pueblos es un tribunal ético internacional, de carácter no gubernamental, que pretende identificar y difundir casos de violación sistemática de los derechos fundamentales de la humanidad que no encuentran reconocimiento ni respuesta en las instancias oficiales. El caso de las compañías multinacionales es paradigmático: mientras la vulneración de los derechos que cometen se mantiene en la impunidad, el Tribunal Permanente de los Pueblos se convierte en una herramienta para la búsqueda de justicia para los afectados por las operaciones de estas empresas[1]”.
Para la 48ª sesión, diferentes organizaciones sociales y de Derechos Humanos recolectarán casos tipo con la asesoría de expertos, los cuales documentarán junto a las organizaciones el exterminio y estigmatización ejercido por Estado Colombiano y las Fuerzas Militares nacionales y de Estados Unidos.
Leer más: Estado a juicio: Tribunal Permanente de los Pueblos sesionará en Colombia