Aviso

 

Policarpo Camacho, nació el 26 de enero 1937, en Vélez Santander. Fecha fallecimiento 2 de Agosto 2021, Calarcá Quindio.

«Eran épocas aciagas de la Violencia que dominó la historia de Colombia entre el año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en sucesivos golpes de sangre), fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias políticas, sociales, económicas y religiosas».

Policarpo Camacho desde niño vivió en carne propia el despojo de tierras, esto hizo que llegará al Quindío, huyendo de la violencia partidista; cuando aún este territorio era el viejo Caldas, en la década de los cincuenta, siglo XX.

Un hombre enamorado de la tierra, luchador incansable por los derechos de los campesinos, llegó a ser directivo del sindicato agrícola más grande de Colombia, Fensuagro.

 

Las acusaciones al Ejército y el papel del Estado en los crímenes cometidos en el conflicto colombiano ocuparon gran parte del encuentro de este miércoles en la Comisión de la Verdad entre los exjefes de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, y de los paramilitares, Salvatore Mancuso, refiere EFE.

La Comisión, creada por el acuerdo de paz firmado en 2016 por el Gobierno y las FARC, convocó a estos dos protagonistas del conflicto para que de manera virtual diesen su versión sobre ciertos episodios y pudiesen explicar a las víctimas sus razones.

Mancuso, exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y actualmente preso en EE.UU., aprovechó este espacio para sacar a relucir los vínculos entre el Estado colombiano y los grupos paramilitares, tanto en su origen como en su proceder.

 

El ELN negó cualquier tipo de responsabilidad respecto de las minas antipersonales encontradas en el norte del Chocó, donde han muerto más de 10 indígenas a causa de esos explosivos.

El Frente de Guerra Occidental del ELN indicó que el minado es una práctica de los grupos paramilitares que operan en la región, en acción conjunta con militares y policías que hacen presencia en la zona.

Además, la insurgencia roja y negra denunció la expansión del paramilitarismo, facilitado por la protección y complicidad de las fuerzas de seguridad del Estado.

prensa-latina.cu 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró este martes que su Gobierno está "liberando" a Venezuela de "bandas delincuenciales", cuyos líderes se "están yendo para Colombia" porque "allá los reciben con los brazos abiertos los grupos paramilitares".

“Se están yendo para Colombia los delincuentes, porque allá los espera (Iván) Duque“, apuntó.

"Así como liberamos la (popular barriada de la) Cota 905 y toda la zona sur de Caracas de bandas delincuenciales financiadas desde Colombia, armadas desde el paramilitarismo de Iván Duque (presidente colombiano)", dijo el jefe de Estado durante una reunión con la Comisión Electoral Interna del Partido Socialista Unido de Venezuela transmitido por VTV.

Varios medios locales informaron este martes que algunos de los miembros de esos grupos, cuyos líderes no fueron arrestados y son buscados por las fuerzas de seguridad del Estado venezolano, han cruzado la frontera y han huido a Colombia.

 

El abogado Juan Carlos Herrera García es contundente al caracterizar lo que está ocurriendo con los jóvenes capturados en Tuluá y sindicados del incendio del Palacio de Justicia, sucedido el 25 de mayo de 2021. “Desde el mismo momento de la captura, a los muchachos se les violaron sus derechos como ciudadanos”, dijo.

Herrera García, penalista defensor de dos de los seis jóvenes sometidos a un proceso judicial y recluidos en la cárcel de Popayán, acompañó a familiares de los investigados reunidos en la Plaza Céspedes de Tuluá, quienes portaban pancartas reclamando la libertad para sus muchachos: Daniel Navarrete, Jorge Andrés Noguera Flórez, Santiago Ramírez Duke, José Mauricio García Nieto, Jorge Mario Ramírez y Dan Brayan Andrade.

Con él hablamos para recoger su análisis de lo acontecido en Tuluá, en el marco de la documentación que estamos haciendo en Periodismo Libre de las arbitrariedades, violaciones de los derechos humanos, crímenes y otros actos de la barbarie cometida por el régimen de Iván Duque contra la juventud y el pueblo colombiano, al reprimir el Paro Nacional e incurrir en falsos positivos judiciales para responsabilizar sin pruebas a muchos jóvenes de episodios ocurridos desde el 28 de abril.