Aviso

 

La canciller y vicepresidenta del narco-gobierno de Colombia, Marta Lucía Ramírez, realizó una visita al gobierno de Bolsonoro, Brasil, este jueves 12 de agosto.

Según el documento oficial, en la reunión entre diplomáticos de regímenes de extrema derecha se «revisará la agenda bilateral, haciendo hincapié en los temas relacionados con el comercio, la inversión, la salud, la seguridad y el medio ambiente, así como en los asuntos regionales y multilaterales de interés compartido». O sea, el papel de cada cual en las políticas injerencistas contra los gobiernos progresistas de la región, a instancias de Washington.

En julio, políticos colombianos criticaron el informe ante las Naciones Unidas de Marta Lucía Ramírez, quien muy suelta de cuerpo afirmó que los asesinatos de manifestantes en las protestas populares son responsabilidad de los «vándalos».

En ese sentido, la exsenadora y lideresa Piedad Córdoba señaló que la canciller «miente y lo sabe».

Venezuela denuncia ante la ONU las "operaciones mercenarias" de EE.UU. y Colombia "para derrocar gobiernos" 

Venezuela pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU) investigar "las operaciones mercenarias" que se habrían planificado en EE.UU. con el propósito de cometer "ataques armados, actos de terrorismo y el asesinato de jefes de Estado" para "derrocar gobiernos" en la región.

El representante permanente venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, envió una carta fechada el 27 de julio a la presidencia del Consejo de Seguridad de ese organismo para "denunciar" el uso de "una red de delincuencia organizada transnacional", presuntamente integrada por mercenarios colombianos y estadounidenses, que tendría relación con el magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, y con la Operación Gedeón, una acción armada fallida que buscaba derrocar y asesinar al mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

 

Como el personaje central de la conocida novela del gran Balzac Piel de Zapa (1) “La peau de chagrín”, el joven y prometedor cuadro de la oligarquía antioqueña Iván Duque, recibió del su mentor personal y político una piel mágica, que por sobre sus limitaciones personales, mediocridad intelectual, adiposidad y esteatopigia, le permitiría cumplir todos sus deseos.

Un talismán que lo convertiría en el presidente de Colombia y en el hombre más poderoso y admirado en su país y tal vez de toda Latinoamérica, y a su esposa, en la mujer mejor vestida de toda la cultura occidental y cristiana.

Pero como en la realidad existen las contradicciones (las que en todos los casos conviene tener presente) a medida que se cumplía cada deseo, la piel se iba encogiendo hasta prácticamente quedar reducida a la nada y llevar irremediablemente al poseedor del fetiche a la tragedia. Más o menos lo que las personas narcisistas se dicen frente al espejo en su cumpleaños: “un año más de vida, pero uno menos que vivir”, o su equivalente fascista que mientras más mata, más muere.

 

A pesar de las dificultades, producto de la desidia y la burocracia institucional, aún subsiste la perseverancia por garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del territorio, con iniciativas como el mercado campesino, tendientes a mantener la unidad de la familia campesina.

El primer sábado de cada mes el Mercado Campesino de Calarcá, en la plaza de Bolívar; desde las primeras horas de la mañana,  se siente el  olor a canela, olor a yerbabuena, sabor a toronjil y canto de rebelde anís.

Daniela Aristizábal Gómez, tecnóloga en Gestión de Empresas Agropecuarias; es la actual Presidenta del Mercado Campesino de Calarcá.

Conversamos con esta joven emprendedora y entusiasta luchadora incansable por las buenas prácticas agroecológicas, quien, desde el cargo de presidenta, le pone brillo y sol  a esta iniciativa comunitaria campesina.

Daniela, ¿Qué es  el Mercado Campesino de Calarcá? 

 

Por Ana Leticia González, Resumen Latinoamericano, 8 Agosto de 2021.

Desde diversas voces de la sociedad civil colombiana han emergido propuestas, reformistas y revolucionarias, que reflejan, a su modo, la profunda «crisis nacional» del desprestigio del gobierno neo uribista en particular y el uribismo en general. Esto es síntoma de desgaste del régimen del 91 y el proceso de parto de las posibles vías de transición en los próximos años.

Las siguientes propuestas, expresadas desde distintas orillas e intereses, merecen ser debatidas por la opinión pública en los hogares y empresas, las escuelas, universidades, calles, espacios internos y externos y eventos, en vistas a la acción social y política por el triunfo y profundización del momento histórico que estamos viviendo; o al menos, en un posible momento que estemos transitando o no, pues puede que se frustre o el proceso sea mucho más lento de lo que varios colombianos de a pie pensamos.