Aviso

Varios grupos de recate se movilizaron en Pereira, capital del departamento de Risaralda, para rescatar a los heridos que quedaron atrapados bajo montañas de lodo y escombros.. Al menos 21 personas resultaron heridas y fueron trasladadas hacia los hospitales de Pereira.

Luego de varios días de intensas lluvias en la ciudad colombiana de Pereira, capital de Risaralda, se registró este martes un deslave en la Avenida del Río, entre las calles 26 y 27, sector La Esneda,  que dejó al menos 11 personas muertas y varios desaparecidos, según precisó el presidente del país, Iván Duque.

"Lamentamos profundamente lo sucedido entre Dosquebradas y Pereira, Risaralda, donde un movimiento en masa deja, hasta el momento, 11 personas fallecidas, 35 lesionadas y pérdidas materiales ocasionadas", escribió Duque en sus redes sociales.

Preliminarmente, las autoridades dijeron que entre los fallecidos había una menor de 13 años y al menos 21 personas que resultaron heridas, quienes fueron transportadas a distintos hospitales de la capital de Risaralda.

Con Hermán Naranjo Quintero y Jaun Carlos Nieto ya van 17 líderes sociales asesinados en 2022. 

 

La Defensoría del Pueblo exige medidas que tengan en cuenta las particularidades regionales en materia de inseguridad.

El Instituto de Estudios para el Desarollo y la Paz (Indepaz) registró este miércoles el asesinato de Hermán Naranjo Quintero en Arauca y  de Juan Carlos Nieto en San Miguel de Guarupay, por lo que ya van 17 líderes sociales muertos en lo que va de año en Colombia.

Hermán era un líder social de la junta de Acción Comunal de Corocito en Tame, Arauca. Según el reporte de Indepaz, fue secuestrado el 1 de febrero, la Comisión de Paz del Senado fue hasta Arauca a exigir su liberación, peros fue hallado el cuerpo este miércoles en la zona rural del municipio.

Corte ordena al Gobierno a proteger a exguerrilleros de FARC 

La Corte Constitucional de Colombia ordenó al gobierno del presidente Iván Duque que proteja a los exguerrilleros de las FARC.

La paz en Colombia sigue en riesgo. La falta de compromiso del presidente Iván Duque con el Acuerdo de Paz ya levantó las críticas de la Corte Constitucional, que ordenó reconocer el derecho a la vida y proteger a los excombatientes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

El alto tribunal decretó además en su fallo el “Estado de Cosas Inconstitucional” para proteger los derechos fundamentales del pueblo. La intensidad de la violencia inquietó además a los países garantes del acuerdo, Cuba y Noruega.

Sin embargo, la respuesta del gobierno de Duque al fallo no ha sido alentadora. Negó simplemente que haya un estado de cosas inconstitucional. Para la oposición, esta respuesta muestra la “mala fe” y la “ineptitud” del conservador Duque para gobernar.

Las protestas antigubernamentales en el marco del paro nacional en la ciudad Medellín, Colombia, 19 de mayo el 2021. (Foto: AFP) 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura excluye a Venezuela de su lista de países que enfrentan la inseguridad alimentaria.

En su reciente informe, publicado el pasado 27 de enero, el organismo ha advertido de que el hambre aguda se dispare en más de 20 puntos críticos en los próximos meses, a menos que se tomen medidas inmediatas.

FAO, acrónimo en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ha indicado que en América Latina, Colombia, Haití y Honduras representan este año el nivel de alerta más alto, pero no pronostica esta situación para Venezuela.

El documento asegura en Colombia la seguridad alimentaria se deteriorará próximamente “debido a una combinación de inestabilidad política, económica los desafíos y el impacto actual de la crisis migratoria regional amplificado por el desplazamiento interno”, resultado de los retrasos en el acuerdo de paz de 2016, alcanzado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Escena de un asesinato en Cauca, Colombia. 

Cuatro jóvenes de entre 16 y 27 años pierden la vida en una masacre en el municipio de Timbiquí, en el departamento colombiano de Cauca (oeste).

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó el sábado que los cuatro hombres, cuyas identidades aún se desconoce, fueron asesinados con arma de fuego y sus cuerpos quedaron abandonados en la zona selvática.

De este modo, tal y como alerta el instituto, el número de masacres y de líderes y lideresas asesinados, en lo que va corrido de 2022, es de 13 respectivamente en Colombia.