Aviso

De acuerdo con otros de los sondeos realizados por la empresa, el candidato Gustavo Petro ganaría la primera vuelta a la presidencia de Colombia con 40 por ciento de la intención de voto. Pese a las amenazas en su contra, Gustavo Petro continúa liderando la intención de voto y realizando masivas concentraciones.

La empresa de Tecnología y Servicios Electorales (TYSE) reveló este lunes los resultados de una encuesta donde señala que el candidato Gustavo Petro lidera la intención de voto con el 36,64 por ciento, de cara a los comicios presidenciales que se efectuarán en Colombia el próximo 29 de mayo.

En este sentido, el ente precisó que Petro de la coalición Pacto Histórico, se mantiene a la cabeza de las elecciones, pero sin la mayoría de los votos requeridos para obtener la victoria en la primera vuelta de los comicios electorales.

A dos semanas de las presidenciales de Colombia, Petro reafirma sus principales promesas al pueblo entre ellas, la atención directa de la salud pública por parte del Estado, la pensión de 18 millones de personas y el cese de la exploración petrolera.

El mandatario venezolano recordó que son varios los activistas extremistas que han azuzado las banderas de la violencia y de ilegales sanciones contra el país. "Duque desde Colombia ha hilvanado un plan, invirtiendo millones de dólares para contratar delincuentes que ataquen centros militares, y policiales", aseguró el presidente.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que su homólogo colombiano Iván Duque financia grupos delincuenciales para atacar centros militares y policiales de su país.

"Iván Duque desde Colombia ha hilvanado un plan y le ha invertido varios millones de dólares para contratar delincuentes que ataquen a centros militares, a centros policiales, para tratar de desestabilizar socialmente a Venezuela", denunció el mandatario Maduro.

El código malicioso que preocupa a los petristas y al Consejo Nacional Electoral 

Un grupo de unas 100 personas le han solicitado a la Registraduría una auditoría de los 'softwares' de escrutinio, porque temen que contengan un fragmento de código, también conocido como disparador, al que se le puede programar una condición para que cumpla de manera autónoma. La condición puede ser, por ejemplo, que los votos de un candidato específico no superen el 50 por ciento.

Por: María Camila Hernández

“Desde hace más de cinco años, los partidos alternativos en Colombia tienen la sospecha de que los softwares de escrutinio de la Registraduría no funcionan de manera transparente”. Así lo asegura Harrinson Riascos Torres, coordinador del equipo técnico de los integrantes de la diáspora Colombia en Europa y de la Colombia Humana en Hamburgo, Alemania. Esa sospecha ha motivado que él y su equipo hayan enviado varios derechos de petición a lo largo de estos años a la Registraduría, solicitándole una auditoría de los programas informáticos de escrutinio.

"Se les salió la seguridad de las manos": La duras críticas contra Iván Duque por la respuesta del Gobierno al 'paro armado' del Clan del Golfo 

La extradición del exjefe del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias 'Otoniel', no solo trajo como consecuencia directa el traslado del líder de esa organización criminal de Colombia a EE.UU. Desde el 5 de mayo, ese grupo de origen paramilitar declaró un 'paro armado' y sitió más de cien municipios de 11 departamentos del país, en una acción violenta sin precedentes que provocó serios cuestionamientos contra los cuerpos de seguridad del Estado.

Los medios y las redes sociales han divulgado imágenes de comunidades enteras confinadas, civiles armados en las calles que mantienen un toque de queda, negocios cerrados y vías bloqueadas por vehículos de carga que fueron tomados e incendiados. Hasta este lunes, seis personas han sido asesinadas, según el reporte del Ministerio de Defensa.

Álvaro Uribe Velez 

La citación llega tan solo un día después de que se anunciara el cambio de fiscal en el caso que se adelanta en contra del expresidente.

El pasado 27 de abril, la juez 28 penal del circuito de Bogotá negó la solicitud de preclusión de la Fiscalía en el caso del expresidente Álvaro Uribe porque, luego de analizar la evidencia, encontró que existían méritos para acusarlo por fraude procesal y soborno en actuación penal. Su decisión fue la antesala del paso al costado que dio Gabriel Ramón Jaimes, el fiscal que llevaba el caso. 

En su reemplazo fue designado Javier Fernando Cárdenas, quien ya tomó su primera determinación: citará a interrogatorio a Uribe. Precisamente este fue uno de los puntos que mas tocó la juez en la audiencia de preclusión. La funcionaria reprochó a Jaimes que no hubiera interrogado al expresidente y aún así, sin escucharlo, considerara que el archivo del proceso era viable. Los argumentos de la juez fueron tan contundentes que Jaimes decidió no apelar la decisión desfavorable.