Aviso

El momento de las regiones 

Antes del 7 de agosto se realizará el primer diálogo regional, modelo con el que el gobierno de Gustavo Petro busca impulsar la autonomía de las regiones y la participación de las organizaciones sociales, gremios, empresas e iglesias locales en la construcción del Plan de Desarrollo.

Por: Iván Serrano

Roberto Payán es un municipio ubicado en el departamento de Nariño, a 36 kilómetros del océano Pacífico. Enfrenta una grave crisis humanitaria a causa de los desplazamientos originados por los combates entre grupos al margen de la ley que viven una encarnizada lucha para adueñarse de las rutas del narcotráfico.

En la cabecera municipal hay 500 familias desplazadas a las que hace un mes la Unidad para las Víctimas les entregó ayuda humanitaria.

El pasado 19 de junio los resultados electorales en Roberto Payán fueron contundentes: Gustavo Petro y Francia Márquez se llevaron el 95,92  por ciento de los votos.

 

Este martes, el compilado de los 60 años del conflicto armado fue dado a conocer a los colombianos durante la presentación del informe final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, hecho que ha sido catalogado como histórico, y que además propone una serie de recomendaciones para poner fin a la guerra interna y comenzar una era de paz.

La Comisión, creada en 2016 luego de la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), elaboró este ambicioso documento luego de casi cuatro años de investigación en busca del esclarecimiento de las razones de la confrontación armada en el país suramericano. 

Este testimonial de las décadas de violencia en Colombia fue divulgado en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, en Bogotá y no contó con la presencia del mandatario saliente, Iván Duque, quien se encuentra en Portugal. En ese extenso texto han sido incluidas las voces de las víctimas, los responsables de las agresiones, la Fuerza Pública, la sociedad civil, exiliados y expresidentes, tras un proceso de escucha, esclarecimiento y contrastación.

 

Los resultados preliminares del preconteo electoral de la Registraduría Nacional de Colombia revelan que el candidato Gustavo Petro, del Pacto Histórico, es el nuevo presidente electo, tras derrotar en las urnas a su contrincante Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción.

De esta manera, con el 99,98% de las mesas informadas, el político de izquierda, con el 50,45%, está obteniendo la ventaja sobre Hernández, quien acumula 47,30% de forma parcial. 

"Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria", comentó en sus redes sociales el candidato ganador tras conocer los resultados preliminares.

 

"Este día que indudablemente es histórico, es historia lo que estamos escribiendo en este momento para Colombia, para América Latina, para el mundo, una historia nueva porque indudablemente aquí lo que ha ocurrido hoy, con esos 11 millones de electores y electoras, es un cambio", señaló el nuevo presidente electo de Colombia.

"Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real, en el que comprometemos la existencia, la vida misma", indicó Petro. "No vamos a traicionar ese electorado, que lo que le ha gritado al país, a la historia, es que a partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra", agregó.

El progresista aseguró que a partir del próximo 7 de agosto "va a iniciar un gobierno de la vida, un gobierno que quiere construir a Colombia como una potencia global de la vida", donde se refirió particularmente a tres ejes en específicos: la paz, la justicia social y la justicia ambiental.

Gane quien gane, Colombia tendrá una vicepresidenta afrodescendiente: ¿cuáles son sus propuestas? 

Dos mujeres afrodescendientes que no han tenido participación previa en la arena política se disputan la vicepresidencia en Colombia. Si bien los focos han estado en sus compañeros de fórmula a la presidencia, ambas han delineado su visión sobre el rumbo que debería tomar el país suramericano en los próximos cuatro años según sus propias luchas y experiencias.

No es la primera vez que una mujer alcanza ese cargo en el país suramericano. Le correspondió a la antecesora Marta Lucía Ramírez, quien también fue ministra de Relaciones Exteriores del Gobierno de Iván Duque, ser la pionera en un país donde la política históricamente ha estado dominada por los hombres.

Francia Márquez va de la mano del progresista Gustavo Petro, por el Pacto Histórico, y Marelen Castillo, junto al independiente Rodolfo Hernández, por la Liga de Gobernantes Anticorrupción. En las últimas semanas, después de la primera vuelta, ambas han tenido menor participación en los medios, si se les compara con el espacio ocupado por los candidatos. A pesar de esto, no han escapado de las controversias.