Aviso

Periódico Alma Mater - Edición 715 / abril 2022 - YouTube 

Así suba el precio o haya escasez, el costo de los alimentos le preocupa a todos por igual. En esta edición analizamos la actual alza de los alimentos en Colombia. Productos básicos de la canasta familiar como la carne, los huevos, las frutas y las verduras han aumentado su precio en los mercados. La pandemia, la inflación y, ahora, la guerra en Ucrania están entre las razones que agravan el incremento, debido a la interdependencia global en torno a la comida.

De hecho, en nuestro más reciente programa de Voces Alma Mater, dos expertos en economía y nutrición analizaron las razones del aumento de precios de los alimentos en Colombia. En esta vía, le contamos de un interesante proyecto ejecutado por la UdeA que busca fortalecer la producción local de maíz en Antioquia y de un cultivo acuapónico en Urabá en el que se reutiliza el agua de los peces para regar las plantas.

 

A través de un comunicado público, el Comando Central del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, ELN, recordó que el próximo 9 de abril se conmemora una vez más el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, fecha que lleva por nombre Día de las Víctimas y que este año se evoca en medio de una brutal masacre perpetrada el reciente 28 de marzo por el ejército estatal en Puerto Leguízamo, Putumayo, donde fueron ultimados 11 campesinos e indígenas inermes.

La insurgencia denunció que el gobierno de Duque/Uribe, por enésima ocasión, mintió a la población y al mundo, afirmando que se trató de un “enfrentamiento con disidencias de la Farc” con el fin de ganarse unos puntos ante el Pentágono en su guerra antisubversiva, cuando en realidad se trató de una nuevo crimen de lesa humanidad y falso positivo.

En Cambio | Cambio Colombia 

Habría servido para que los delegados de la Registraduría reportaran en tiempo real las novedades desde cada puesto de votación, pero los desarrolladores no tuvieron tiempo de subirla a las tiendas de aplicaciones.

Una aplicación móvil que iba a ser utilizada por los 11.300 delegados de la Registraduría para reportar, en tiempo real, las novedades que se presentaran en cada puesto de votación, durante las elecciones del pasado 13 de marzo, nunca funcionó. De eso se percataron los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Un ingeniero de sistemas de la Registraduría reconoció que los desarrolladores no habían alcanzado a subirla a las principales tiendas de aplicaciones: Google Play y Apple Store. A los delegados no les quedó más remedio que reportar las novedades de la manera tradicional, es decir, llenando formularios a mano para transmitirlas por teléfono. Lo grave del asunto es que por esa aplicación la Registraduría pagó 3.300 millones de pesos.

Trasteos Barbosa 

Decenas de fiscales que llevan casos que afectan a personajes poderosos o intereses del gobierno Duque han sido trasladados por orden del fiscal general. ¿Casualidad o represalia? 'Cambio' investiga lo que está pasando en el ente acusador.

El súbito traslado de una fiscal de Bogotá al Putumayo después de citar a imputación a tres miembros de la familia Ríos Velilla, despertó una controversia sobre las políticas que viene aplicando el fiscal general Francisco Barbosa. Aunque el traslado/castigo ha llamado la atención por el presunto tráfico de influencias y la jerarquía de los involucrados, no es un caso aislado. De acuerdo con versiones de funcionarios de la Fiscalía, este tipo de decisiones administrativas, con sabor a retaliación, se han convertido en un modus operandi durante la administración Barbosa, para hacerle sentir su poder a quien no obedezca al jefe o incluso para evitar decisiones que toquen intereses políticos y corporativos de personajes influyentes. 

"Estamos dando todo el apoyo a los jueces de la República para culminar de manera pronta con los escrutinios de las elecciones del pasado 13 de marzo", enfatizó el registrador colombiano. 

 

El registrador detalló que se investigará si hubo errores humanos o dolo por parte de algunos jurados en el escrutinio.

El registrador Nacional de Colombia, Alexander Vega Rocha, informó este martes que no presentará ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el reconteo de votos al Senado, tras los constantes cuestionamientos por parte de grupos opositores.

"La Registraduría no presentará ante el CNE la solicitud de recuento de votos de las elecciones de Senado de la República, en consecuencia, continuará su normal curso el escrutinio", confirmó Vega Rocha.

Al mismo tiempo, el registrador reafirmó que se continuará con el conteo de los sufragios con todas las garantías, "vamos a mejorar el preconteo y la transmisión de información (...) Los valores supremos de la Nación están por encima de los intereses particulares", agregó.