Aviso

Las luchas de las mujeres indígenas en Colombia 

En 1983 se estableció el 5 de septiembre como el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, resaltando su lucha por la Madre Tierra y por sus derechos y los de sus comunidades. Esta fecha se conmemora en honor a la indígena Aymara Bartolina Sisa, asesinada en 1782, una de las representantes de la resistencia indígena frente a la colonización española.

De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad, en Colombia hay 384.886 víctimas del conflicto armado que hacen parte de la población indígena, de las cuales 199.947 son mujeres, es decir, el 51,94%. De estas, 1.490 han sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual.

Las afectaciones de la guerra sobre los cuerpos de las mujeres indígenas son evidentes. El 18 de abril de 2004, en Bahía Portete, La Guajira, fueron asesinadas seis personas, de las cuales cuatro eran mujeres. Esta situación produjo el desplazamiento forzado de más de 600 indígenas wayúu.

Cédula amarilla de hologramas no va más, ahora será digital 

Luego de 22 años el Estado colombiano dejará de expedir la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas en las ciudades capitales y en más de 480 municipios. La Registraduría anunció que a partir de este primero de septiembre inicia oficialmente la masificación del documento de identidad digital.

El proceso de modernización empezará de manera gratuita para quienes cumplan 18 años y para las personas que tramiten un duplicado o quieran cambiarse al formato electrónico tendrá un costo de $55.750.

Según explicó el registrador Alexander Verga, la cédula digital no es obligatoria, “estarán los dos tipos de documentos en circulación y mientras vamos masificando la producción de una, la otra va perdiendo vigencia”.

El pasado 31 de agosto, el embajador Plasencia fue recibido por Leyva donde entregó las copias de estilo que lo acreditan como representante del Gobierno Bolivariano en Bogotá. 

 

El canciller venezolano indicó que con la entrega de cartas credenciales del embajador se "termina de sellar esta nueva etapa de diplomacia de paz" entre ambos países.

El embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, entregó formalmente este miércoles las cartas credenciales al presidente Gustavo Petro en el Palacio de Nariño, encuentro que también contó con la presencia del canciller colombiano Álvaro Leyva.

"La entrega de cartas credenciales de Félix Plasencia a Gustavo Petro termina de sellar esta nueva etapa de diplomacia de Paz entre Colombia y Venezuela. ¡La espada de Bolívar recorre América Latina", indicó el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Carlos Faría.

Según el informe, el denominado Clan del Golfo “ha esparcido semillas de terror, sangre y sufrimiento en el departamento Norte de Santander y sus alrededores”. 

 

Un estudio muestra el progresivo desplazamiento de los paramilitares hacia el este del país suramericano.

El Centro de Investigación y Educación Popular, de Colombia, acogió la presentación este miércoles de una nueva versión de su informe “Expansión silenciosa de los paramilitares en la frontera con Venezuela”, en el cual señalan la impunidad de la cual ha gozado en territorio colombiano.

De acuerdo a la investigación, cuya primera versión fue hecha pública en junio pasado, en su nueva fase de expansión por el control territorial, el paramilitarismo del denominado Clan del Golfo “ha esparcido semillas de terror, sangre y sufrimiento en el departamento Norte de Santander y sus alrededores”. 

 La fundación colombiana Progresar denuncia la desaparición de 10 personas en el municipio de Cúcuta en las últimas semanas. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, esta nación y México registran el mayor número de casos de dicho delito en América Latina. Este martes, en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Colombia conmemoró en ceremonias solemnes a sus ciudadanos que aún no han sido hallados. Nuestra compañera Camila Lozano Delgado nos amplía los detalles.