Aviso

 

Venezuela y Colombia realizaron este domingo la apertura completa de su frontera, que permaneció cerrada durante siete años.

En detalle, las dos naciones reabrieron el Puente Internacional Tienditas —ahora denominado Atanasio Girardot—, que conecta el departamento colombiano del Norte de Santander con el estado venezolano de Táchira, recoge la agencia EFE. El puente permitirá el paso de vehículos de todo tipo.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza, aseguró que "la apertura de los puntos fronterizos permitirá el pleno restablecimiento de las relaciones políticas, sociales, diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela, uno de los propósitos principales del presidente Gustavo Petro".

El texto refiere a que el Gobierno está comprometido con convertir a Colombia y su economía en un ejemplo de cuidado de la biodiversidad. 

 

La ministra Muhamad agradeció a las comunidades amazónicas que han acogido los acuerdos de no deforestación.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (Minambiente) anunció este martes el lanzamiento de una campaña nombrada Salvemos la Selva, para detener la deforestación y cuidar y proteger la Amazonía.

“Más de 500 árboles de la Amazonía se pierden por cada hectárea de bosque deforestada, ante esto la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, invita a todas las comunidades del país y puntualmente a las del Arco Amazónico, ubicadas en el Sur del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, a salvar la selva”, expresa el ente en un comunicado.

 

 El Gobierno de Venezuela afina detalles para la apertura, el 1 de enero de 2023, del puente internacional de Tienditas, una estructura diseñada para el paso de vehículos entre la nación caribeña y Colombia que fue ejecutada en 2016 y que nunca ha sido usada, informó el gobernador del estado fronterizo de Táchira, Freddy Bernal.

En un comunicado, Bernal aseguró que el 1 de enero, “sin excusas, se tiene previsto el paso peatonal, paso de motorizados, el paso de vehículos particulares y el paso de transporte público y de mercancías” por este puente binacional.

El gobernador venezolano detalló que las autoridades de ese país están trabajando en “la adecuación” del espacio, así como de los “trámites administrativos y aduaneros para la normalización del paso” en Tienditas.

“La voluntad política de ambos presidentes, Nicolás Maduro (Venezuela) y Gustavo Petro (Colombia), se consolidará plenamente como la luna llena el 1 de enero, pero por lo pronto estamos adecuando la vía y retirando los contenedores”, apuntó.

"Paren ya la violencia": El llamado de Francia Márquez a los grupos armados en Colombia 

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, pidió a los grupos armados el cese de la violencia en contra de la población civil durante una visita al distrito de Tumaco, en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador.

Márquez se trasladó a esa zona para participar en la Comisión Intersectorial que busca generar acciones que lleven al cumplimiento del Auto 620, emitido por la Corte Constitucional el 15 de noviembre de 2017, donde se ordena que el Estado garantice la protección inmediata de las comunidades afrodescendientes e indígenas Awá y Eperara Siapidara del Pacífico nariñense.

La visita de Márquez ocurre después de que la Secretaría de Gobierno de Tumaco enviara tres comunicados al alto comisionado para la Paz y al presidente Gustavo Petro para solicitar que se interviniera la zona, cuyos habitantes han sido confinados por la presencia de más de cien minas antipersona, según Radio Nacional de Colombia.

¿Qué implica reconocer al campesino colombiano como sujeto de especial protección constitucional? 

Colombia vive una revolución campesina. Y es que tras la asunción de Gustavo Petro como presidente, en agosto pasado, las piezas se han movido sistemáticamente para resarcir a un sector históricamente marginado y vulnerado: el campesinado colombiano.

La semana siguiente a la toma de posesión de Petro, su Ejecutivo introdujo ante el Congreso un proyecto de acto legislativo que pretende reconocer al campesino como sujeto de especial protección constitucional y, en consecuencia, garantizar su acceso a una vida digna en el campo.

"Que se sepa, que los campesinos llegaron al Congreso y van a defender los derechos de esta población", dijo en su momento el senador y presidente del Parlamento colombiano, Roy Barreras, quien agregó que la iniciativa es "un reto prioritario, porque beneficiará a más de seis millones de campesinos de Colombia".