Aviso

La ley establece que los representantes autorizados por el Gobierno colombiano contarán con las facultades para entablar diálogos con grupos armados irregulares La ley de paz total fue aprobada con 128 votos a favor y 7 en contra y será enviada a la Casa de Nariño a fin de que el presidente Petro lo sancione.

Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia aprobaron el jueves el informe de la Ley 181, conocida como la legislación de paz total, que permitirá al Gobierno de Gustavo Petro dialogar con distintos grupos armados del país.

La iniciativa promovida por el presidente Gustavo Petro contempla el marco legal para la política de paz, estableciendo la obligación a quienes lo sucedan en el poder para dar continuidad a los diálogos a favor del proceso de paz, así como a los acuerdos y la implementación de los mismos.

La ley de paz total fue aprobada con 128 votos a favor y 7 en contra y será enviada a la Casa de Nariño a fin de que el presidente Petro lo sancione.

 

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) dijo este miércoles que el Estado colombiano falla en su misión de investigar los ataques a la prensa y recordó que de los 164 casos de asesinatos de comunicadores en solo uno se sancionó a los autores del homicidio con lo que persiste la impunidad.

En el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, la FLIP dijo en un comunicado que “el Estado colombiano está fallando en su misión de investigar a quienes atacan a la prensa, lo cual es un paso indispensable para prevenir otras agresiones, como los homicidios”.

Argumentó sus señalamientos en que en Colombia de los 164 asesinatos a periodistas “solo en el caso de Orlando Sierra se sancionó a todos los autores del crimen, y solo en un 18 % de los casos hubo algún tipo de condenas, el resto de homicidios están en completa impunidad.

La reactivación de los diálogos tendrá lugar desde el mes de noviembre en una sede por determinar.   Un acto en Caracas sirvió de escenario para la firma del comunicado donde se anuncia la reactivación de los diálogos.

El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron este martes en Caracas un acuerdo mediante el cual reinician los diálogos entre las partes, interrumpidas durante los años del mandato del presidente colombiano Iván Duque.

Un breve comunicado da a conocer que, en esencia, el Gobierno de Colombia y ELN acordaron: reinstalar la mesa de diálogo, retomar acuerdos a los cuales se había llegado antes de la ruptura, restablecimiento del proceso de diálogo  desde el mes de noviembre.

Descubren un nuevo yacimiento de gas en Colombia 

Un yacimiento de gas fue hallado en el departamento colombiano de Córdoba, ubicado en la región Caribe, según la estatal colombiana Ecopetrol.

La petrolera colombiana informó que Hocol, filial estadounidense de exploración y producción de hidrocarburos que opera en el país suramericano, hizo la "perforación exitosa" del pozo Coralino.

Allí se encontró gas "en varios niveles de la roca reservorio asociada a la Formación Ciénaga de Oro, principal roca productora del Valle Inferior del Magdalena", según un comunicado de prensa.

¿Dónde se encuentra?

El pozo Coralino-1 está ubicado en el municipio de Pueblo Nuevo, 60 kilómetros al sureste de la ciudad de Montería, capital de Córdoba.

 

Este lunes, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó al Gobierno de Estados Unidos (EEUU) retirar a Cuba de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo.

La solicitud fue presentada ante el secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, a quien el mandatario recibió en Bogotá, reportó Telesur.

En conferencia de prensa, Petro tildó de injusticia la acción contra Cuba.

“En esta reunión dije que lo que había acontecido con Cuba es una injusticia”, y recordó que en años pasados un gobierno colombiano le pidió a esa nación caribeña que fuera sede de negociaciones con el ELN y las FARC, con una veeduría de la administración del entonces presidente estadounidense Barack Obama.