Aviso

 

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó al presidente de Colombia, Iván Duque, suspender en un plazo de 48 horas las operaciones de militares de Estados Unidos en el territorio nacional.

El fallo del Tribunal responde a una tutela enviada por una veintena de senadores, encabezados por Iván Cepeda del Polo Democrático Alternativo.El Tribunal ordena al mandatario que dentro de las 48 horas siguientes a la notificación de esta decisión, remita al Senado toda la información y antecedentes relacionados con el ingreso, llegada y permanencia de la BrigJada de Asistencia de Fuerza de Seguridad del Ejército de los Estados Unidos.

También manda al gobernante que suspenda los efectos jurídicos de la autorización para cualquier actividad de esa brigada militar en el territorio nacional, mientras el Senado asuma su función privativa de control político que puede ejercer en todo tiempo, de acuerdo con la Constitución.

Mientras se persigue a campesinos, los laboratorios de droga funcionan en casas de funcionarios públicos, según denuncias de la Fiscalía. 

El partido FARC denunció este sábado un ataque de la Policía contra campesinos en erradicación de cultivos ilícitos.

Un mensaje de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) en su cuenta de la red social Twitter hizo pública este sábado un ataque de la policía colombiana contra campesinos en Putumayo, cerca de la frontera común con Ecuador, en un presunto operativo de erradicación de cultivos ilícitos.

"El gobierno (colombiano) insiste en la erradicación violenta, mientras los campesinos piden cumplimiento del plan de sustitución voluntaria", alerta el partido FARC en su comunicado, en cuyo criterio, el gobierno "ha criminalizado y vulnerado a las comunidades sin brindar ninguna alternativa integral que evite la resiembra".

 

El Movimiento Político Estamos Listas solicitará ante la Presidencia de la República la declaratoria  de Crisis Humanitaria de Emergencia Nacional por violencia contra las mujeres para exigir las medidas administrativas, presupuestales y judiciales necesarias para erradicar estos tipos de violencia.

Según Dora Saldarriaga, concejala de este movimiento, «de enero a mayo de 2020 han asesinado 315 mujeres, 16.473 más han sido víctimas de violencia intrafamiliar, 6.400 víctimas de lesiones no fatales y se han registrado feminicidios en 15 departamentos de los 32 existentes, es decir en un 47% del territorio nacional».

 

La mujer que trabajó con el difunto narcotraficante José Guillermo Hernández Aponte en la obtención de votos en Santander para Iván Duque en 2018, se llama Sandra Isabel Aguilar Sánchez, conocida como “Tanita”. En Bucaramanga y Miami es comerciante al por menor de ropa femenina y tecnología.

Nació en Cali en 1971 y está radicada en Bucaramanga y Floridablanca, Santander, desde hace cerca de 15 años. Posee la tienda Isabel Fashion, situada en el barrio Serrezuela (Bucaramanga).La Nueva Prensa la contactó a través de sus redes sociales y por medio de ocho números telefónicos, pero no contestó. Dejó en modo “visto” los mensajes que le enviamos. Posteriormente, nos bloqueó.

Doce días antes de la conversación de ella con el narcotraficante “Ñeñe” Hernández, Iván Duque había cerrado en Bucaramanga su campaña en primera vuelta y buscaba votos afanosamente para la segunda.

 

En las afueras de clínicas y hospitales de distintas ciudades colombianas los trabajadores de la salud realizan, de forma paralela a sus actividades, plantones para exigir se mejoren sus condiciones laborales y se les suministren los elementos de protección personal que requieren con urgencia para la atención de pacientes enfermos por el virus SARS-CoV-2.

“No contamos con estabilidad laboral, no tenemos prestaciones sociales, no tenemos un salario digno y como especialistas queremos que la Ley 100 sea derogada por lo que exigimos al gobierno mesas de diálogo y de trabajo para estudiar y analizar la crisis laboral del sector de la salud”, indicó Francy Rojas, fonoaudióloga especializada.
“Queremos denunciar que los elementos de protección solo los dieron el primer mes y posteriormente la mayor parte de los tecnólogos les ha tocado comprar sus propios elementos de protección personal”, subrayó.