Aviso

 

En el departamento de Arauca, luego de dos visitas relámpago, Iván Duque realizó uno de sus famosos talleres Construyendo país en el municipio de Saravena.

En las instalaciones del cantón militar batallón Gabriel Reveiz Pizarro, el presidente junto a su gabinete reunió a la Gobernación y las alcaldías municipales de Saravena, Tame, Arauquita, Arauca y Puerto Rondón quienes con su séquito colmaron el escenario limitando la participación de comunidades y las organizaciones sociales.

En un ambiente de zozobra por la agudización del conflicto social, económico y armado llegó la tan anunciada visita. Inversión social, la infraestructura y la seguridad eran los ejes principales para el trabajo del mandatario en su taller.

 

La Corte Constitucional de Colombia falló este 13 de marzo en contra de dos iniciativas promovidas por el gobernante partido Centro Democrático en relación con el funcionamiento de la Justicia Especial de Paz (JEP).
El máximo tribunal no avaló la propuesta de crear una sala especial dentro de la JEP con un tratamiento diferenciado para los militares, proyecto que introdujo la derecha en el Congreso el pasado año y que se apartaba del espíritu y la letra del Acuerdo de Paz.

La Corte, además, dejó claro que los magistrados de la Justicia Especial de Paz sí pueden ordenar pruebas en relación con los casos de garantías de no extradición.

 

Nada más peligroso para la estabilidad, la paz y la democracia internacional, que un presidente del tipo Trump, cuyas decisiones son a la medida de sus preocupaciones personales diarias y su discurso anuncia todo lo contrario a la paz, la democracia y la estabilidad.

Sus apreciaciones triviales son convertidas a hipótesis exentas de validación técnica y política, inclusive para definir quien debe vivir o morir en el planeta, sin que las muertes de inocentes o implicados, cuenten siquiera como daño colateral. Lo que dice es noticia que se transforma en capital y cifras a su favor. Pero así ha sido en la América gringa desde el fin del genocidio de sus mas de 12 millones de indígenas, asesinados por sus propios compatriotas y que refleja consecuencias en los casi 55 millones de hispanos inmigrantes, tratados y maltratados hoy como infrahumanos.

 

Diferentes organizaciones indígenas del país, se encuentran concentrados en el Resguardo Indígena de Las Mercedes, ubicado en el municipio de Caldono, departamento del Cauca, desde el domingo 10 de marzo. Exigen el cumplimiento de los acuerdos pactados con las diferentes organizaciones sociales, los cuales no han sido atendidos por el Gobierno central encabezado por Iván Duque.

Las diferentes organizaciones que participan de la ‘Minga Por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz‘ enviaron una carta el 22 de febrero, en la que invitaron al presidente Iván Duque a “Dialogar con los diferentes procesos organizativos el día martes 12 de marzo, en la vereda El Pital del Municipio de Caldono, Cauca”.

 

Montado en un conflicto con Venezuela, como cómplice de los planes injerencistas del gobierno estadounidense, que le valió un repunte en las encuestas pese al rotundo fracaso de la Operación Cúcuta,  el presidente colombiano Iván Duque intenta una huida hacia el pasado, al tratar de al menos minimizar el acuerdo de paz con las guerrillas de la FARC que canceló (¿transitoriamente?) 60 años de conflicto armado interno.

Duque, exigió modificar la justicia transicional que surgió tras el acuerdo de paz con la exguerrilla de las Farc, lo que supone cambios sustanciales en seis artículos de los 159 de la ley que reglamenta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado.