Aviso

 

‘Pacto por Colombia, Pacto por la equidad’ es el nombre del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, presentado por Iván Duque y aprobado por el Congreso de la República. Este plan de desarrollo responde a los intereses de las empresas, del capital y de las élites económicas y políticas; al mismo tiempo que desmonta derechos sociales y profundiza el modelo de desarrollo centrado en el extractivismo.

El PND de Duque contempla diversas reformas en campos transcendentales de la economía como el código minero, el sistema de salud, los  servicios públicos, la descentralización del Estado y el ambiente. Igualmente propone reformas al modelo de infraestructura, transporte, sistema de  pensiones y regalías, entre otros.

Menos derechos, mayor desigualdad

 

Luego de cuatro horas de debate se rechazó en la plenaria de la Cámara de Representantes las objeciones a la ley estatutaria radicadas por el Presidente Duque, las votaciones quedaron 110 en contra y 44 a favor.

https://twitter.com/MirandaBogota/status/1115409840032112645?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1115409840032112645&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.contagioradio.com%2Frechazadas-las-objeciones-de-duque-a-la-jep-en-la-camara-de-representantes%2F

www.contagioradio.com/rechazadas-las-objeciones-de-duque-a-la-jep-en-la-camara-de-representantes/

Luego de cuatro horas de debate se rechazó en la plenaria de la Cámara de Representantes las objeciones a la ley estatutaria radicadas por el Presidente Duque, las votaciones quedaron 110 en contra y 44 a favor.

 

Esta semana en el Congreso inicia en forma la discusión sobre las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), al tiempo que se desarrollarán los debates para aprobar el Plan Nacional de Desarrollo (PND); discusiones en las que Gobierno y oposición medirán sus fuerzas en el legislativo, previo al inicio del periodo electoral.

SENADO Y CÁMARA ESTARÍAN DE ACUERDO SOBRE LAS OBJECIONES 

El senador por la Alianza Verde, Antonio Sanguino sostuvo que no esperaban que la Corte Constitucional se inhibiera de pronunciarse sobre las objeciones, sino que lo hiciera “de fondo y de forma definitiva” confirmando que el Presidente tienen facultades para objetar por razones de conveniencia una ley, pero “no puede abusar de esta facultad y objetar por asuntos constitucionales lo que él llama asuntos de conveniencia”.

 

El próximo 25 de abril se realizará un gran paro nacional en el que participarán sindicatos, movimientos políticos, sociales y campesinos; manifestación que tendrá como banderas el cumplimiento de los acuerdos pactados (e incumplidos) anteriormente con los distintos sectores, la defensa de la paz y el ajuste del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que responda a las necesidades de la mayoría de los colombianos.

Como explicó el fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Fabio Arias, todos los sectores que se han unido a esta convocatoria entienden el sistema de negociación que tiene este Gobierno y están unidos en torno a la defensa de la paz. En ese sentido, una de las banderas de la lucha será evitar modificaciones a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y el rechazo a las objeciones presidenciales.

 

Durante el 40° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en la sede de Naciones Unidas de Ginebra, Suiza, se presentó la situación sobre el respeto de los derechos humanos en Colombia.

El evento paralelo fue con-organizado entre varias ONG como: La Comunidad Papa Juan XXIII, Operación Colombia, Brigada Internacional de Paz, la Red Internacional de Derechos Humanos -RIDH –, y con-patrocinado por la Confederación Suiza, la Misión Permanente en la ONU de Noruega, Servicio Internacional para los Derechos Humanos –ISHR- y Dominicos por la justicia y la paz. El enfoque de este evento fue el respeto de los derechos humanos, de los defensores de esos mismos en Colombia, y de su acompañantes internacionales.

Quedó bien claro que, a pesar de la firma de los Acuerdos de Paz, los asesinatos selectivos a líderes sociales y comunitarios siguen aumentando.