El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, compartió en el estudio de su programa televisivo ´Con Maduro +´, con el robot humanoide ´Sophía´, primer robot con tecnología de Inteligencia Artificial que cuenta con una nacionalidad (árabe saudí), y que estuvo de visita en nuestro país con motivo de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FITELVEN).

La visita de ´Sophía´ sirvió de base para que el presidente Maduro comentara el éxito de FITELVEN, que contó con 99 empresas expositoras -entre ellas 16 internacionales- y la participación de más de 30.000 visitantes. “La Feria Internacional de Telecomunicaciones demostró hacia dónde va Venezuela”, dijo el mandatario.

 

Un estudio científico reveló que aproximadamente el 58% de las enfermedades infecciosas que afectan al ser humano, pueden verse agravadas por los efectos del cambio climático.

El estudio fue revelado por la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, quien recordó que la Organización Mundial para la Salud (OMS) declaró que el cambio climático es considerado un gran desafío para la salud en este siglo XXI.

“Su influencia en la salud es evidente y se proyecta que aumentará en paralelo al calentamiento global, tanto de forma directa —exposición a temperaturas elevadas, eventos meteorológicos extremos— como indirecta —impactos en los ecosistemas naturales y sociales de los que depende en última instancia nuestra salud, como el acceso a agua y alimentos”, escribió la ministra para Ciencia y Tecnología en la red social X (antiguo Twitter).

Cultivan por primera vez un órgano sólido humanizado dentro de otra especie 

Científicos de instituciones chinas cultivaron embriones con una combinación de células humanas y porcinas (quiméricos) que desarrollaron riñones humanizados normales. Anteriormente, a nivel mundial solo se había cultivado en cerdos sangre o músculo esquelético humano, por lo que ahora, se logró por primera vez cultivar un órgano sólido humanizado dentro de otra especie animal. Este hito podría ayudar en el futuro a resolver el problema de escasez de donantes de órganos.

"Se han producido órganos de rata en ratones y órganos de ratón en ratas, pero los intentos anteriores de cultivar órganos humanos en cerdos no han tenido éxito", explicó uno de los autores principales Liangxue Lai, de la Academia de Ciencias de China. "Nuestro enfoque mejora la integración de células humanas en los tejidos receptores y nos permite cultivar órganos humanos en cerdos", subrayó. Los investigadores se enfocaron en la creación de riñones porque son uno de los primeros órganos en desarrollarse y su uso para trasplante en humanos es muy común.

 

Una solución de rehidratación oral es importante para reducir la mortalidad infantil por diarrea, que en Venezuela está alrededor de 25 por cada mil niños nacidos vivos. En ese sentido, científicos del país impulsan el desarrollo de un suero que es más eficiente y eficaz que los sueros convencionales.

Quienes ejecutan esta iniciativa denominada Gluti-Kids tratan de convertirlo en un producto comercial. Su escalamiento y comercialización es viable debido a que este suero cuesta menos producirlo en relación con los sueros tradicionales.

El producto es un tipo de solución de rehidratación oral hecha con base en el uso de la glutamina y con características muy particulares que lo diferencia de forma sustancial de otras fórmulas que existen en el mercado, explicó Jesús Rafael del Castillo Salomón, investigador titular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

 

Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y el Centro de Investigaciones de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), pusieron en marcha la primera planta para el tratamiento de aguas mediante el uso de microalgas.

El proyecto contempla un sistema eficiente, de bajo costo y amigable con el ambiente, capaz de descontaminar hasta 36 mil litros de agua por día, reduciendo el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes.

Agustín Rearte, investigador del CONICET en la FAUBA, indicó que este proyecto es ideal para lugares donde no existen otros sistemas de tratamiento de aguas, y además también resulta beneficioso para industrias agrícolas.