Aviso
- Detalles
- Escrito por Camilo Rengifo Marín
- Categoría: Colombia

Los cuatro máximos tribunales del país tuvieron que participar para contener el propósito del presidente Iván Duque de poner al exlíder guerrillero Jesús Santrich, en un avión de la DEA y entregarlo a la Justicia de Estados Unidos, tal como lo reclamaba Washington y la ultraderecha uribista.
Sin dudas, el caso Santrich se convirtió en un fuerte pulso de poder entre las altas cortes y el Gobierno y en esta crisis de la Justicia, la ultraderecha (y el gobierno estadounidense) no se da por vencida. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia llamó este miércoles a indagatoria al exjefe guerrillero por presuntos delitos de narcotráfico, luego que el pasado 29 de mayo decidiera que ese caso lo debía tramitar ese alto tribunal y no la Fiscalía General de la Nación ya que Santrich conserva su fuero de congresista aun si no ha sido posesionado en su curul en la Cámara de Representantes.
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

El pasado sábado en horas de la noche un hombre amenazó a la líder Paola Andrea Jaraba, diciéndole que tenía que abandonar Tierralta, Córdoba, en media hora. Jaraba es una reconocida lideresa, fundadora de la plataforma municipal de derechos humanos y democracia, miembro del consejo de paz y actualmente está en proceso de restitución de tierras y cuenta con medidas de protección blandas por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP).
Según información de la Fundación Social Cordoberxia, Paola Jaraba fue amenazada de muerte cerca de su casa por un hombre que la tomo del brazo y le dijo que tenía media hora para desocupar el pueblo. La intimidación se suma a la sufrida por el también líder social Albeiro Begambre, y el aspirante a la alcaldía de Tierralta por la Unión Patriótica Miguel Tordecilla en un panfleto.
Leer más: Colombia. Amenazan a Paola Jaraba, defensora de derechos humanos en Tierralta, Córdoba
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia

El pasado jueves 6 de junio fue asesinado Julián Quiñones Uñate, líder comunal de Coveñas, Sucre, que había denunciado corrupción en la construcción del polideportivo en su municipio. Quiñones era presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Guayabetal Etapa I, pero se desconocía si había amenazas en su contra por sus denuncias sobre corrupción.
El líder fue asesinado el jueves en horas de la mañana por hombres en moto que le propinaron varios disparos que le causaron la muerte, en momentos en que se dirigía para la casa de un familiar en el barrio Guayabetal. Con Julián Quiñones, la cifra de líderes asesinados en lo corrido de 2019 asciende a 67, siendo el primero en Sucre; mientras que en todo el Gobierno Duque se han reportado un total de 174 defensores y defensoras de derechos humanos asesinados.
Leer más: Colombia. Asesinan a Julián Quiñones, líder que denunció hechos de corrupción en Coveñas
- Detalles
- Escrito por Contagio Radio
- Categoría: Colombia
En horas de la tarde del pasado 6 junio, fue hallado el cuerpo sin vida de Jorge Enrique Sepúlveda, excombatiente de las antiguas FARC quien fue asesinado con arma de fuego en Bocas de Conejo, vereda Nain, Tierralta, aguas arriba del embalse de Urra 1 en Córdoba.
Según información de la Fundación Social Cordoberxia, Jorge Enrique era reincorporado a la vida civil del extinto Frente 58 de las FARC-EP y estuvo durante un tiempo en el ETCR de la vereda El Gallo.
El excombatiente actualmente vivía en la vereda Nain, donde asistía a las actividades que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) programada en el marco de su reincorporación y aguardaba que se le hiciera entrega de su proyecto productivo.
En Tierralta no hay garantías para los excombatientes
Leer más: Colombia. Asesinan a excombatiente de FARC, Jorge Enrique Sepúlveda en Córdoba
- Detalles
- Escrito por Trochando Sin Fronteras
- Categoría: Colombia

La empresa Cenit, transportadora de crudo y filial de Ecopetrol entra en conflicto con las comunidades de Arauca, por incumplimiento de los acuerdos con trabajadores y comunidades.
La empresa que moviliza, a través de sus más de 7 mil kilómetros de oleoductos y poliductos el 60% del crudo que produce el país a los puertos de Tumaco y Coveñas. Hace alrededor de mes y medio ha tomado la decisión de no contratar mano de obra calificada y no calificada del departamento de Arauca, lo que ha conllevado un conflicto con trabajadores, comunidades y organizaciones sociales que se encuentran movilizados en Arauquita y en la estación Banadías en Saravena.
La comunidad, los campesinos y los trabajadores con el acompañamiento de la Unión Sindical Obrera Subdirectiva Arauca que se mantienen movilizados han indicado que Cenit ha incumplido los acuerdos pactados con los araucanos, cambiando las reglas y acuerdos para la instalación de una mesa de diálogo.
Leer más: Colombia. Mesa de comunidades, trabajadores y empresa Cenit se levanta sin acuerdos